POR: KEI HINSON / ED.232 MARZO – ABRIL 2025
El Kanji que Marcó el Camino hacia 2025
El 2024 será recordado en Japón como un año dorado, pero no sin matices. El kanji (kin, kane), que significa “oro” o “dinero”, fue elegido como el símbolo del año, reflejando tanto el esplendor como las complejidades que definieron estos doce meses. Esta elección, realizada por la Fundación del Examen de Aptitud de Kanji de Japón (Kanken), no solo resalta los logros brillantes del país, sino también las preocupaciones que acecharon a la sociedad.
Por un lado, el brillo de KIN evoca la gloria de los triunfos deportivos que unieron a la nación. Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París fueron un escenario de victorias inolvidables, donde los atletas japoneses acumularon medallas de oro con esfuerzo y orgullo. Además, Shohei Ohtani, el fenómeno del béisbol, elevó el espíritu nacional al romper récords históricos con su hazaña de 50 jonrones y 50 bases robadas en la Major League Baseball, un logro que brilló como el oro más puro.
Pero el resplandor de KIN también contrastó con las sombras que proyectaron los desafíos políticos y económicos. La corrupción golpeó al partido gobernante, revelando un escándalo de financiación ilícita que sacudió la confianza pública. En las calles y en el espacio digital, los robos y las estafas a través de redes sociales dejaron a muchos japoneses desconfiados y vulnerables. Y como telón de fondo, la inflación mordió los bolsillos de las familias, recordando que incluso el oro puede perder su brillo cuando los tiempos son inciertos.
KIN, sin embargo, no solo simboliza el oro material o el dinero. En la cultura japonesa, también es un recordatorio de la perseverancia. Así como el oro resiste al paso del tiempo, Japón continúa enfrentando sus desafíos con determinación. Este kanji encapsula un año en el que la nación celebró, reflexionó y aprendió, iluminando tanto los éxitos como las áreas que necesitan reconstrucción.
Mientras Japón dejó atrás el 2024 y avanza en el 2025, el brillo de KIN invita a mirar hacia el futuro. ¿Cómo convertiremos las lecciones de este año en nuevos comienzos? ¿Qué tipo de luz reflejará el próximo kanji? Lo que es seguro es que el espíritu japonés seguirá brillando, como siempre lo ha hecho, incluso en los momentos más oscuros.
Kanji del Año: Tres Décadas de Historia y Significado
Cada fin de año, desde 1995, la Fundación del Examen de Aptitud en Kanji (Nihon Kanji Noryoku Kentei Kyokai) elige el ‘Kanji del Año’ (Kotoshi no Kanji), un solo ideograma que resume los eventos más significativos de los últimos 12 meses. Esta ceremonia, que se ha convertido en una de las más esperadas de fin de año, refleja el sentir colectivo de la sociedad japonesa en un solo carácter.
El ‘Día del Kanji del Año’ y su Significado
Cada 12 de diciembre, se celebra el ‘Día del Kanji del Año’, aprovechando el juego de palabras de la lectura numérica 12/12 (ii ji ichi ji), que significa “un único buen carácter”. Si el 12 cae en domingo, el evento se traslada al lunes siguiente, como ocurrió en 2021, cuando se celebró el 13 de diciembre.
El evento principal tiene lugar en el histórico templo Kiyomizu-dera de Kioto, donde el sumo sacerdote, utilizando un pincel gigante y tinta negra, escribe el kanji seleccionado en un washi, un lienzo blanco de 1.5 por 1.3 metros. Este acto solemne simboliza la conexión entre la escritura, la cultura japonesa y el espíritu del año que concluye.
30 Ediciones de un Evento Icónico
En diciembre de 2024, la ceremonia alcanzó su 30ª edición, consolidando tres décadas de historia en las que cada kanji ha servido como un espejo del país y del mundo. Desde desastres naturales y crisis económicas hasta logros deportivos y avances tecnológicos, cada ideograma ha encapsulado la esencia de su tiempo, convirtiéndose en un testimonio visual del pasado y una inspiración para el futuro.
Algunos kanjis han sido elegidos en más de una ocasión debido a su relevancia en múltiples años. Entre ellos, el más repetido es KIN (Kin, oro/dinero), que ha sido seleccionado cinco veces:
2000 Relacionado con los Juegos Olímpicos de Sídney y los logros de los atletas japoneses.
2012 En homenaje a las medallas de oro obtenidas en los Juegos Olímpicos de Londres.
2016 Reflejando los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, así como el impacto del dinero en la economía y la política.
2021 Destacado por los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (realizados en 2021) y la influencia del dinero en la gestión de la pandemia.
2024 Elegido por la gloria deportiva de los atletas japoneses en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, el récord histórico de Shohei Ohtani en béisbol, y los desafíos económicos y políticos del país.
Otros kanjis que han marcado la historia de este evento incluyen SAI (desastre) en 2004 y 2018, reflejando tragedias naturales; SEN (guerra) en 2001 y 2022, evocando conflictos mundiales; y AN (paz/seguridad) en 2015, en medio de debates sobre reformas militares en Japón.
¿Qué kanji definirá el 2025?
Si el pasado nos ha enseñado algo, es que la historia de Japón y el mundo siempre está en movimiento. ¿Qué tipo de ideograma reflejará el año que acaba de comenzar? Solo el tiempo lo dirá.