
POR: EDUARDO AZATO SHIMABUKURO / ED.233 MAYO-JUNIO 2025
La capital japonesa volverá a ser escenario de nuevas proezas atléticas, después de 34 años.
Bajo el sugestivo eslogan de “Cada segundo, SUGOI” (así, en japonés, con la intención de “globalizar” el término), del 13 al 21 de setiembre se realizará en Tokio la vigésima edición del Campeonato Mundial de Atletismo, con lo que el evento retorna al Japón luego de 18 años -en el 2007 fue en Osaka- y a la capital japonesa tras 34 años.
Las competencias de pista y campo suman 49 eventos y congregarán delegaciones de alrededor de 200 países, sumando unos dos mil deportistas. Las nueve jornadas tendrán nuevamente como escenario el Estadio Nacional de Tokio, divididas en sesiones matinales y vespertinas.
El hecho de que decenas de miles de personas puedan ovacionar a las grandes estrellas del atletismo internacional significará un incentivo especial para los deportistas, como también una “revancha” para los organizadores japoneses que, por causa de la pandemia del COVID-19, debieron celebrar las competencias de los Juegos Olímpicos TOKIO 2020 a puerta cerrada.

Tokio fue finalmente elegida entre cuatro ciudades candidatas (Nairobi en Kenia, Chorzow en Polonia y Singapur) y pesó mucho en la designación su infraestructura moderna y calidad de organización de grandes eventos internacionales. Japón es el único país del mundo que por tercera vez será sede del Mundial de Atletismo.
En el terreno de las cuentas también todo hace presagiar que este evento bienal será todo un éxito. Se prevé la venta de 700 mil localidades, de las que, hasta fines del año pasado, ya habían sido vendidas 200 mil en modalidad de pre-venta. En enero se inició la venta del resto de las entradas en cinco categorías y con precios accesibles (el 70% de ellas está por los 10 mil yenes, y la más cara está por los 50 mil).
Y para quienes no puedan adquirir un boleto de ingreso y deban resignarse a ver las incidencias por televisión, les adelantamos que para Japón los derechos de transmisión fueron adquiridos nuevamente por la empresa Tokyo Broadcasting System (TBS canal 6).
LAS ESTRELLAS
En momentos en que escribimos este reporte, aún continuaban las clasificaciones para los diferentes eventos en todos los rincones del mundo. Si bien es cierto, existen marcas mínimas determinadas por la organización, éstos registros deben ser mantenidos durante un calendario de competencias oficiales para conseguir el ansiado boleto a Tokio.
De otro lado, están también los cupos regionales que se otorgan para dar oportunidad a mayor número de atletas por procedencia, así como los clasificados directamente por acceder al podio en los últimos Juegos Olímpicos de París o aquellos atletas que consiguieron la medalla de oro en el último Mundial de Atletismo de Budapest.
La atención del mundo se centrará en la disputa entre los atletas más veloces del planeta con el duelo entre estadounidenses y jamaiquinos en todas las modalidades, así como también la rivalidad entre los africanos para las competencias de largo aliento en la maratón.
Veremos si todavía la neerlandesa Sifan Hassan nos vuelve a sorprender en las carreras de fondo, si la ucraniana Yaroslava Mahuchikh continuará dominando en el salto alto o si el sueco “Mondo” Duplantis tiene aún registros por superar en el salto con pértiga (garrocha).

La afición local espera también aplaudir a sus velocistas en carreras cortas Sani Brown y Kentaro Sato y su equipo masculino de relevos, como también a su carismática lanzadora de jabalina y campeona mundial y olímpica Haruka Kitaguchi, su mayor esperanza para conseguir el oro. Las maratones, un deporte popular en Japón, también concitará la atención alentando en las calles a sus atletas, al igual que en la marcha atlética, cuando estarán a la expectativa de lo que puedan hacer sus atletas Masatora Kawano (35 km.) y Koki Ikeda (20 km.)
Hasta el año pasado, más de 70 deportistas de origen latinoamericano y del Caribe poseían marcas mínimas requeridas por el Mundial tokiota. Hay quienes ya refrendaron sus registros consiguiendo clasificarse y muchos otros que dependen de sus actuaciones en varios torneos oficiales por el mundo para ver coronado el sueño mundialista.

Algunos deportistas de origen latinoamericano han asegurado su presencia en Tokio como el caso de la portorriqueña Jasmine Camacho-Quinn (100m. con vallas), los brasileños Alison dos Santos (400 m. con vallas) y Caio Bomfin (marcha), la venezolana Yulimar Rojas (salto triple), la dominicana Marileydi Paulino (400 metros) y la peruana Kimberly García (marcha).
LAS JORNADAS
Cada día de la competencia trae consigo la posibilidad de ver a los atletas haciendo su máximo esfuerzo con el objeto de hacerse dueños de nuevas marcas en tiempo y distancia.
Ya en el primer día, el sábado 13, tendrá lugar la competencia de marcha atlética 35 km en la que tomará parte la doble campeona mundial Kimberly García (al cierre de esta edición esperaba clasificar también a la prueba de 20 km, como también sus compatriotas César Rodríguez y Evelyn Inga). Las favoritas también para el primer lugar son la española María Pérez, la china Jiayu Wang o la colombiana Lorena Arenas. Ese mismo día también tendrá lugar la carrera de relevos 4×400 m. mixta.
Para la segunda jornada, domingo 14, la maratón femenina recorrerá en su ruta lugares como el Tokyo Dome, Akihabara, Ginza y el Palacio Imperial. Por la tarde no debe perderse la actuación de los hombres y mujeres más rápidos del mundo en la competencia de 100 metros planos.
La tercera fecha está marcada para el maratón masculino y la intervención del sueco Duplantis en el salto con garrocha y la posibilidad de que siga superándose a sí mismo con un nuevo récord mundial.
El martes 16, para el cuarto día de programa, la prueba de salto alto y la carrera de 100 mts. con vallas masculina y al día siguiente, la siempre espectacular carrera de 1,500 mt.
La sexta jornada de competencias revelará qué atleta es más rápido en los 400 mt. Masculino. Favoritos: el británico Matt Hudson-Smith y el norteamericano Quincy Hall. El viernes 19, finales en los 200 mt. y los 400 mt. con obstáculos.
El sábado 20, penúltima jornada con la marcha atlética de 20 km y por la tarde la final del lanzamiento de jabalina y un nuevo desafío para la japonesa Kitaguchi, así como de los 800 metros planos.
Finalmente, en la fecha de clausura, el domingo 21, con el decatlón y otras nueve medallas de oro en disputa en carreras de relevo, salto alto femenino, 800 mts. masculino y 5000 mt. femenil.