ESTACIONAMIENTOS ECOLÓGICOS PARA VEHÍCULOS ECOLÓGICOS

POR: MARIO CASTRO GANOZA / ED.233 MAYO-JUNIO 2025

La etapa futurista de un vehículo bastante popular en Japón

Una mirada a los detalles que hacen única la vida cotidiana en el archipiélago nipón.

Ecológicos, subterráneos y antisísmicos. Esas son las características de los nuevos estacionamientos de bicicletas que las municipalidades niponas comenzaron a construir hace más de una década en las principales ciudades del archipiélago con dos objetivos fundamentales: ahorrar espacio que en este país siempre es escaso, sobre todo en las grandes urbes; y popularizar el uso de la bicicleta como un medio de transporte ecológico.

Adicionalmente, este tipo de estacionamientos han sido ideados y construidos en Tokio por la empresa Giken Seisakusho Co. LTD bajo el nombre de Eco-cycle, evitan el tan común robo de bicicletas gracias al uso de tarjetas electrónicas de membresía y reconocimiento, las cuales solo le permiten al dueño recoger el vehículo luego de haberlo estacionado.

País poco amigable

Japón, contrariamente a lo que se podría pensar por la gran cantidad de bicicletas que se ve circulando por las calles, no es un país “amigable” para este tipo de vehículo, algo que comenzó a cambiar desde hace unos años cuando las autoridades decidieron incluir una ciclovía al borde de las avenidas principales, espacios que dígase la verdad, no son muy respetados por los conductores que los invaden constantemente.

En Japón, la bicicleta no es considerada como un medio de transporte propiamente dicho, sino más bien como un transporte recreativo o secundario de nivel doméstico, principalmente orientado al uso de las amas de casa en el transporte de sus hijos o para las compras diarias gracias a un modelo conocido popularmente como mamachari.

Según estudios realizados por las autoridades, uno de los principales motivos para esta visión recreativa o doméstica de un vehículo cien por ciento ecológico, es la ausencia de estacionamientos cerca de los centros laborales o del destino final del usuario, necesidad que la empresa Giken transformó en oportunidad desarrollando los estacionamientos subterráneos.

Hasta la fecha, el principal problema que se le presenta tanto a la empresa constructora como a las autoridades para expandir estos complejos, es encontrar espacio en el subsuelo de las grandes ciudades, tema difícil de solucionar en urbes como las japonesas cuyas entrañas se encuentran ocupadas por túneles, trenes subterráneos, edificios con cuatro, cinco o más sótanos además de cableados de electricidad y sistemas de alcantarillado.

Otro problema a tomar en consideración, es el alto precio de los terrenos en un país como Japón donde solo el 30% de su territorio es habitable.

Sumamente prácticos

Con capacidad para almacenar de 144 a 204 bicicletas de cualquier tipo (montañeras, mamachari, de carreras u otras dentro de los estándares normales), el proceso de estacionamiento tarda menos de 30 segundos y solo se requieren de 13 segundos para que el sistema devuelva el vehículo, ambos procesos realizados con la guía de instrucciones de voz emitidas por la computadora que controla el sistema.

Otras ventajas que ofrece el sistema, es que su construcción no cambia la vista o el panorama urbano dentro del cual funciona, mientras que la parte superior del estacionamiento puede ser utilizada para otros fines como parques o jardines; todo el sistema es controlado por computadora lo cual reduce al mínimo los costos en la contratación de personal y garantiza la seguridad de todo el proceso de estacionamiento; el complejo es construido con materiales reciclables y de bajo costo; y el proceso es sencillo y amigable con las personas de avanzada edad.

Otra de las ventajas de los Eco Cycle, quizás la más importante en ciudades como las japonesas que se encuentran en constante transformación debido a la construcción de nuevos edificios, estaciones de tren y complejos comerciales, es que el espacio que ocupan es total y rápidamente reutilizable, solo basta con desmantelar el complejo que no dejará “huella” alguna de su existencia una vez eliminado.

DATOS

Para ser construidos, los Eco Cycle necesitan un espacio promedio de 8,5 metros de ancho y 11,6 de profundidad.

En el espacio que actualmente necesita un auto promedio para estacionarse, se pueden estacionar 10 bicicletas utilizando el sistema Eco Cycle.

Este sistema ha sido desarrollado por la firma japonesa Giken Seisakusho Co. LTD, y ya ha sido propuesto para ciudades como Londres, Nueva York y Singapur.

VERSION PDF