Todas las entradas de: Magazine

NUEVO SISTEMA DE FACTURACIÓN “INBOISU SEIDO”

Este sistema se aplicará a partir del 1ro de octubre de 2023.

Como conocimiento previo de este sistema es necesario explicar cómo se paga el impuesto sobre el consumo.

Un comercio recibe el impuesto sobre el consumo del cliente, y paga el impuesto sobre el consumo al vendedor cuando realiza una compra.
Cuando el comercio paga el impuesto sobre el consumo al Estado, puede pagar solamente la diferencia entre el impuesto sobre el consumo recibido del comprador y el impuesto sobre el consumo pagado al vendedor. Esta deducción de impuesto de compra se llama ”Shiire Zeigaku Kojo”.

A partir del 1 de octubre de 2023, será necesario recibir una factura cualificada que cumple determinada requisitos definidos “(Tekikaku seikyusho“, para hacer la deducción por impuesto de compra. En otras palabras, para que un comprador haga la deducción de impuesto de compra en la declaración de impuesto sobre el consumo, el vendedor tiene que emitir la factura cualificada.

Para emitir esta nueva factura cualificada, primero un negocio necesita solicitar su registro para ser el emisor de facturas cualificadas ”Tekikaku Seikyusyo Hakko Jigyosya” en la oficina de impuestos correspondiente. Si realiza la aplicación y se registra, recibirá el número de registro “Toroku Bango”.
Colocar este número de registro en la factura es uno de los requisitos para la factura cualificada.

El siguiente de los otros requisitos para la factura cualificada es que se necesita escribir los precios excluyendo el valor del impuesto, es decir separar:

  1. el precio neto (sin impuestos)
  2. la tasa de impuesto. Actualmente, existen dos tipos de tasa de impuestos al consumo
  3. 10 % y
  4. 8 %.

Solo los negocios sujetos al impuesto sobre el consumo ”Kazei Jigyosya” pueden solicitar este registro. Negocios exentos de impuesto sobre el consumo ”Menzei Jigyosya” no pueden solicitar esta registro.

No obstante, un negocio exento de impuestos puede convertirse en un negocio sujeto de impuestos si se solicita este registro. Sin embargo, después de este trámite de aplicar a ser un negocio sujeto al impuesto sobre el consumo, necesitaría pagar los impuestos sobre el consumo al Estado.

Si usted posee un negocio sujeto al impuesto, le aconsejamos registrarse, solicitando este registro. Si no solicita este registro, algunos compradores no realizarán negocios con usted porque no pueden deducir los impuestos que han pagado a usted cuando realizan la declaración del impuesto sobre el consumo. La mayoría de negocios sujetos de impuestos ya han solicitado este registro.

Si usted es un negocio exento de impuesto, generalmente se dice que sería mejor no solicitar registrarse, al menos por 3 años.
Entre los 3 años -del 1ro de octubre de 2023-, el 80 % del monto del impuesto sobre el consumo puede deducir en el caso de que el comprador es un negocio exento de impuesto y no puede emitir factura cualificada.

Se trata de una medida transitoria para un cambio radical del sistema. Es decir, durante estos 3 años, el grado de inconveniencia para el comprador no es significativo y no hará alta probabilidad de que usted perderá alguna ocasión de negocio. Y los próximos 3 años, después de los primeros 3 años, el 50 % del monto del impuesto sobre el consumo se podrá deducir.

Aunque existen varias medidas de desgravación, en caso de cambio de un negocio exento de impuesto a un negocio sujeto de impuesto, el cambio de un negocio exento de impuesto a un negocio sujeto de impuesto, supone no sólo un aumento de la carga fiscal sobre el consumo, sino también más trabajo administrativo. Muchos negocios exentos de impuestos no requieren el registro del emisor de la factura cualificada ahora.

Mirando al Perú, Festival de Cine del Perú vol.2

Proyectaremos  «La pasión de Javier», retrata al poeta peruano Javier Heraud,  a 60 años de su muerte. «Retablo», ganó el premio Teddy Award del Festival de Cine de Berlín. «Manco Capac» representó al Perú, en los Premios Oscar 2022.«La Foquita: El 10 de la calle»  la vida de Jefferson Farfán. «Pakucha» de Oscar Catacola. Por el 150 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas Japón y Perú, se proyectarán tres obras de directores japoneses.

CINES Y CIUDADES

Shinjuku K’s cinema, Tokio: 21 de octubre (sábado) – 3 de noviembre (viernes)

Yokohama Cinemarin, Yokohama: noviembre

Cine de Kioto, Kioto: diciembre

Maebashi Cinema House, Gunma (proximamente)

Siatas Shinsaibashi, Osaka: 17 (viernes) al 19 (domingo) de noviembre 

* Patrocinado por la Embajada del Perú en Japón

https://www.buenawayka.info/festival2
https://motion-gallery.net/projects/peru2023
https://buenawayka.com/

1.RETABLO
2.INVASIÓN DRAG

3.MANCO CÁPAC
4. CORAJE

5. La Foquita: El 10 de la calle

6. PAKUCHA

7. Afro-Peruvian Beats

 ?????

8. Samichay, en busca de la felicidad
9. Volver A Ver

10. La Pasión De Javier

11. El Viaje De Javier Heraud

12. Vamos Ayacucho
13. Songs of Ayacucho / Mountains of Chichibu
14. KAMIKAZE TAXI version internacional

15. La Revolución Y La Tierra

Ikasa, Alquiler de paraguas


Japón es el cuarto país a nivel mundial que mayor cantidad de residuos plásticos de un solo uso genera anualmente, o lo que es lo mismo: cada habitante de este archipiélago produce 37 kilos de residuos plásticos cada 12 meses. Una barbaridad.

En un país híper consumista como Japón pero con conciencia ecológica (una contradicción en sí misma), tanto el gobierno como la empresa privada están tomando diversas iniciativas para reducir el consumo de plástico en el día a día de la gente.

Estas iniciativas van desde la promulgación de leyes por parte de las autoridades para prohibir el uso de bolsas plásticas en tiendas y supermercados, hasta el lanzamiento de negocios como Ikasa, un sistema de alquiler de paraguas disponible a lo largo de todo Japón pero principalmente en Tokio.

Pero, ¿por qué una empresa estaría interesada en lanzar un negocio de alquiler de paraguas? Las respuestas son sencillas e íntimamente ligadas al esfuerzo por reducir el consumo de plástico: el paraguas es quizás el principal accesorio que utiliza el japonés común y corriente en un país donde llueve prácticamente a lo largo de todo el año; de los 120 millones de habitantes que tiene este archipiélago, la mitad utiliza paraguas de plástico descartable según un estudio realizado en el 2019 por la empresa de investigación Planet; por último, el paraguas es el objeto que más pierden los japoneses, y de acuerdo a datos proporcionados por la Agencia Nacional de Policías, solo el 1% de los decenas de miles de paraguas que se pierden anualmente es reclamado por su dueño, paraguas que en su gran mayoría son de plástico.

Ikasa es un sistema que a través de una aplicación para teléfonos inteligentes (disponible en App Store y Google Play), le permite al usuario alquilar paraguas por un pago mensual de 280 yenes, cantidad que le da derecho a utilizar dos paraguas diarios por el tiempo que sea necesario. También existe la posibilidad de alquilar un paraguas por un solo día por un costo de 70 yenes.

Si se toma en cuenta que un paraguas descartable cuesta como mínimo 500 yenes, que los paraguas del sistema Ikasa son amplios y de buena calidad, y que existen más de 800 puntos de alquiler en las principales estaciones de tren de las principales líneas de las grandes ciudades, pagar 280 yenes mensuales resulta un buen negocio, además de un negocio ecológico.

Cuidado con las mochilas

El tren es uno de los principales medios de transporte en Japón, y como tal, tiene reglas de urbanidad y buena conducta de cumplimiento obligatorio.
Algunas de estas reglas son lógicas como por ejemplo, sentarse con las piernas juntas para no incomodar a la persona de al lado.

Otras reglas surgieron con el avance de la tecnología, como la prohibición de hablar por teléfono dentro del tren; mientras que otras reglas llegaron con el cambio generacional y el deterioro de las buenas costumbres como por ejemplo, prohibir que las mujeres (jóvenes) se maquillen dentro del vagón.

Otra de esta reglas, quizás la más ignorada por casi la totalidad de los extranjeros que visitan el país, por muchos de los que vivimos en Japón y por numerosos japoneses, es no llevar la mochila puesta cuando se ingresa al vagón de tren, ya que sin lugar a dudas, terminaremos golpeando a alguien con el bulto que llevamos en la espalda.

Para remediar esta situación, algunas líneas de tren han optado por colocar los avisos que se ven enRD la foto.

Los nuevos billetes japoneses

Japón ha paralizado la impresión de billetes de 10.000, 5.000 y 1.000 yenes, los cuales comenzarán a ser reemplazados por otro papel moneda de iguales valores a partir de mediados del año 2024.

Los nuevos billetes que ya se comenzaron a imprimir de forma masiva, llevarán los rostros de nuevos personajes de la historia japonesa en los campos de la economía, educación y medicina.

Además de cambiar el aspecto del papel moneda, las autoridades realizan el cambio para incluir en los nuevos billetes una tecnología de impresión que los hace prácticamente infalsificables.

El billete de 10.000 yenes en el que actualmente se puede ver el rostro del educador Fukuzawa Yukichi, será reemplazado por otro con la imagen de Shibusawa Eiichi a quien llaman el padre del capitalismo japonés.

El billete actual de 5.000 yenes con el retrato de la escritora Higuchi Ichiyo, será sustituido por otro en el que se colocará la imagen Tsuda Umeko, reconocida por ser una de las principales impulsoras de la educación femenina.

Finalmente, el billete de 1.000 yenes que actualmente porta el retrato del bacteriólogo Noguchi Hideyo, será reemplazado por un papel moneda en el que se colocará la imagen de Kitasato Shibasabur?, padre de la medicina moderna en Japón.

Más de 90 mil personas mayores de 100 años viven en Japón

Foto: Kyodai Magazine

Japón cuenta con una población de 90,526 personas que superan los 100 años de edad, según datos proporcionados por el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.

Esta cifra representa un aumento de 4,016 personas respecto al año anterior, configurándose en un nuevo récord por 52 años consecutivos.

Por sexos, las mujeres sumaron 80,161 personas o el 88,6% del total, mientras que los hombres sólo alcanzan a sumar 10,365 personas o el 11,4%.

En 1953 Japón solo contaba con una población de 153 personas centenarias, para 1981 la cifra aumentó a 1,000, en 1998 ya eran 10,000 mientras que en el 2012 se rompió la barrera de los 50,000 centenarios.

Un considerable aumentó en la calidad de vida de los japoneses después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en los servicios médicos y geriátricos, es el responsable de esta gran cantidad de personas centenarias, cuyo ritmo de crecimiento sin embargo, está mostrando una tendencia a la desaceleración

La pandemia evitó 150 mil matrimonios

Foto: Kyodai Magazine

Según datos de un reciente estudio, los tres años de pandemia calculados desde inicios del 2020 hasta finales del actual 2022, han generado 150.000 matrimonios menos en Japón y por ende, un descenso de nacimientos que se calcula en los 243.000 bebés en un momento en el cual, Japón atraviesa una preocupante disminución en los niveles de natalidad del país.

La falta de oportunidades para socializar y que las parejas se conozcan fue uno de los factores que más conspiraron en contra del matrimonio de los japoneses, junto a razones como los estados de emergencia declarados por el gobierno que impedían todo tipo de reuniones, o el estrés financiero ante un futuro incierto que infundía inseguridad en las personas para hacer planes a largo plazo..

Los matrimonios en el 2020 sumaron 526.000, unos 50.000 menos de los proyectados; en el 2021 la cantidad fue de 501.000, unos 63.000 menos que los calculados; y para el 2022 las proyecciones indican que habrá un total de 515.000 matrimonios, unos 38.000 menos que los esperados.

En la década de los años 70, Japón alcanzó el número máximo de matrimonios y nacimientos anuales: un millón de uniones y 2,09 millones de nacimientos, desde entonces la cifra ha caído de forma constante en los matrimonios y los nacimientos que en el 2021 totalizaron sólo 810.000.

Niños japoneses usan teléfono inteligente a una edad cada vez más temprana

Foto: Kyodai Magazine

Una encuesta realizada dentro de un universo de 1,888 padres de familia de todo Japón, reveló que los niños japoneses reciben sus primeros teléfonos inteligentes a una edad cada vez más temprana, con todos los beneficios y riesgos que eso significa.

La encuesta fue realizada en enero de este año y solo entre los progenitores que le entregaron un teléfono inteligente a su hijo durante el transcurso del año 2021.

El 51,6% de los padres indicó que le entregó el teléfono a su hijo cuando este cursaba la escuela primaria, un aumento de 11,5 puntos porcentuales respecto a la investigación realizada en el 2019.

Por su parte, el 5,8% de los progenitores encuestados indicó que le entregó el teléfono a su hijo antes de iniciar la escuela primaria, lo cual representa un aumento de 3 puntos porcentuales respecto a la cifra del 2019.

La encuesta, realizada por Mobile Marketing Data Labo, reveló que las razones para que los padres hayan decidido darle un teléfono inteligente a su hijo fueron entre otras, para mantener contacto con los niños cuando estos van a la escuela; porque además de la escuela los niños comienzan a asistir a clases intensivas o movilizarse a otros lugares diferentes al colegio; sus hijos les pidieron el teléfono porque otros niños de su escuela ya los tenían; para usar la aplicación Line en chat familiar entre las principales razones.

Los responsables de la investigación indicaron que los padres deben fijar reglas y hablar con sus hijos, sobre los riesgos y problemas que pueden surgir por el mal uso de internet o las redes sociales.

Japón aprueba de emergencia pastilla contra el COVID-19

Foto cortesía de Shionogi & Co.

El martes 23 las autoridades japonesas aprobaron la fabricación dentro del país de una pastilla contra el COVID-19. Xocova, una tableta desarrollada y producida por la farmacéutica japonesa Shionogi & Co., es el primer medicamento oral contra el coronavirus que se fabrica en el archipiélago, y el primero en recibir una aprobación de emergencia para su producción luego de que este mecanismo fuese establecido en mayo pasado.

La pastilla se le puede administrar a pacientes desde los 12 años de edad con síntomas leves o moderados de COVID-19, y al margen de que estos se encuentren vacunados o puedan desarrollar síntomas graves. La dosis que se debe aplicar es de una pastilla por día durante cinco días.

A pesar de que en Japón ya se administran dos tratamientos orales contra el coronavirus desarrollados por las farmacéuticas estadounidenses Pfizer Inc. y Merck & Co., a la tableta de Shionogi se le otorgó la autorización de emergencia en vista del repunte de contagios de COVID-19 en el que han entrado 46 de las 47 prefecturas niponas. El ministro de Salud, Trabajo y Bienestar Katsunobu Kato, indicó que apenas la pastilla este lista para su distribución a principios de diciembre, será enviada a los centros hospitalarios de todo el país.

Xocova, cuyas pruebas clínicas finales fueron realizadas en Japón, Corea del sur y Vietnam, ha demostrado ser eficaz sobre todo para reducir cinco síntomas característicos de la cepa Omicron: secreción nasal, tos, fatiga, dolor de garganta y fiebre.

Japón acordó con la farmacéutica adquirir dosis para un millón de personas.