Archivo de la etiqueta: kyodaiediciondigital

JAPÓN HA CONTROLADO LA TERCERA OLA DE COVID-19

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

A pesar de que los números no son los esperados por las autoridades, las cifras disminuyen de forma consistente por octavo día consecutivo en todo el país.

Mientras que Japón se prepara para iniciar el proceso de vacunación a mediados de esta semana, luego de haber aprobado la vacuna de Pfizer el domingo 14, las cifras descendentes de infecciones y muertes indican que por el momento, este país ha logrado controlar la tercera ola de contagios del nuevo coronavirus.

A continuación, un resumen de las noticias más saltantes de la pandemia en Japón al día de hoy lunes 15 de febrero.


FINALIZACIÓN ADELANTADA

En vista de la disminución consistente de contagios y muertes causados por el nuevo coronavirus, las autoridades indicaron que esta semana se dedicarán a revisar la posibilidad de levantar antes el estado de emergencia que afecta a numerosas prefecturas del país, y que originalmente debería concluir el próximo 7 de marzo.

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

La principal duda que tienen las autoridades para contemplar la finalización del estado de emergencia, es que si bien las cifras de contagios y muertes ha disminuido, esto no se ha visto directamente reflejado en la presión que sufren los hospitales, que todavía siguen bastante atareados con la pandemia. Según los expertos, esta realidad lo único que revela es que el proceso de recuperación de las personas que resultan infectadas y deben hospitalizarse, es más largo, en parte porque la mayoría de los afectados por la pandemia, principalmente en Tokio, son personas de la tercera edad.

El viernes 12 se registraron 1,300 casos de coronavirus en todo el país, lejos de los 7.882 casos registrados el 8 de enero, día en el que fue declarado el estado de emergencia. En cuanto a Tokio, la capital ha mostrado menos de 500 contagios diarios por espacio de siete días consecutivos. El viernes solo se registraron 307 contagios.


MÁS CAMAS, MENOS CAMAS

Tanto la imposición como el levantamiento del estado de emergencia en Japón, se encuentra íntimamente relacionada a la presión que soportan los hospitales para atender a los contagiados por el nuevo coronavirus.

Sin embargo, ¿cómo puede ser que los hospitales del archipiélago no puedan atender fluidamente a los infectados, tomando en cuenta que Japón es el país que cuenta con mayor capacidad de camas hospitalarias a nivel mundial? A esto, habría que sumarle el hecho de que los contagios y las muertes registradas en el archipiélago son notoriamente inferiores a los que se registran en países como Estados Unidos, Francia o Alemania.

La explicación a la corta capacidad de atención que parecen tener los hospitales japoneses la proporcionó un artículo de la CNN publicado el pasado 10 de febrero, en el cual se indica que si bien Japón tiene unas 13 camas hospitalarias por cada 1,000 habitantes, solo cuenta con 5 camas UCI (de cuidados intensivos) por cada 100 mil habitantes, y son estas últimas las camas que se necesitan para atender a los enfermos de COVID-19. Alemania y Estados Unidos, por ejemplo, cuentan con 34 y 26 camas UCI por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

A esta cifra habría que sumarle que de los 8,300 hospitales que hay en todo el país, la mayoría son privados y de estos, el 70% no cuenta con equipo ni personal especializado para tratar enfermedades como el COVID-19. Finalmente, en todo el país solo hay 1,631 especialistas en enfermedades infecciosas, ya que por lo general Japón no sufre de este tipo de enfermedades.


Y EL RESTO DE LAS VACUNAS ¿PARA CUANDO?

Si bien Japón recibió el viernes 12 un cargamento de 400 mil vacunas contra el coronavirus de la firma Pfizer, cuya utilización aprobó el domingo 14, todavía no se sabe cuándo ni en qué cantidades llegaran los siguientes cargamentos de la vacuna, tanto de Pfizer como de las otras dos farmacéuticas con las que ha firmado contratos.

El endurecimiento de los controles de exportación de vacunas por parte de la Unión Europea, ha generado inquietud en Japón sobre los futuros envíos de la vacuna, preocupación que fue expresada públicamente por Taro Kono, ministro a cargo de la campaña de vacunación contra el COVID-19, la cual deberá iniciarse el miércoles 17 en Tokio y con la inoculación de 20 mil trabajadores de la salud.

La ejecución exitosa de la campaña de vacunación no solo es un tema sanitario sino también político, ya que según los analistas, el primer ministro Yoshihide Suga ha hecho de la vacunación contra el COVID-19 su principal arma para incrementar su disminuida popularidad y poder así, mantenerse en el cargo.

Cuando Suga asumió el poder el 16 de septiembre pasado, lo hizo con un 66,4% de aprobación, mientras que actualmente esta cifra ha descendido a 38,8% y sigue con tendencia a la baja.


ESCEPTICISMO A LAS VACUNAS

Según una encuesta realizada por la Agencia de Noticias Kyodo en todo el país los días 6 y 7 de febrero, solo el 63,1% de los japoneses manifestó su intención de vacunarse mientras que el 27,4% de entrevistados dijo que no se vacunaría. En este último grupo, la franja más reticente a recibir la vacuna fueron las mujeres de entre 40 a 50 años.

La principal razón de la negativa a vacunarse entre los japoneses es la preocupación por los efectos secundarios, con un 66%. Por este motivo, los responsables médicos de la lucha contra la pandemia han hecho énfasis en que las autoridades deben realizar campañas de información dirigidas a explicarle detalladamente a la población todos los aspectos de la vacuna.

A pesar de que las diversas vacunas contra el COVID-19 apenas han mostrado efectos secundarios en las millones de personas que están siendo inoculadas en todo el planeta, en Japón, la reticencia tiene su base en la historia médica reciente del país y no específicamente en la vacuna contra el nuevo coronavirus.

En 1993 las autoridades retiraron del mercado y cancelaron la vacunación de una vacuna combinada contra el sarampión, las paperas y la rubéola, ya que se temía que la misma pudiese causar meningitis aséptica; en el 2011 debieron suspenderse dos vacunaciones contra la meningitis y la neumonía luego de la muerte de cuatro niños que fueron vacunados; en el año 2013 el Ministerio de Salud suspendió la promoción de la vacuna contra el virus del papiloma humano que genera cáncer de cuello uterino, debido a efectos secundarios reportados por un grupo de niñas que fueron vacunadas.

LO QUE DEBE SABER SOBRE LAS VACUNAS Y EL PROCESO DE VACUNACIÓN EN JAPÓN

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Mucho es lo que se dice sobre las vacunas ¿son realmente efectivas? ¿Sabemos cómo funcionan dentro de nuestro organismo? ¿Entendemos las frases y palabras que se utilizan para describir su efectividad? ¿Por qué deben vacunarnos dos veces? ¿Nos proporcionarán inmunidad inmediata contra el virus? ¿Es verdad que resultan perjudiciales a largo plazo para la salud? ¿Será cierto que la vacuna es la vía que fuerzas oscuras utilizarán para implantarnos un chip a través del cual lograrán controlarnos mentalmente?

Todas las interrogantes son válidas, incluso las más extrañas y descabelladas, por ello es necesario informarse de forma responsable, para poder separar la verdad de la mentira; la ciencia de teorías conspirativas sin pies ni cabeza.

A continuación, les brindamos una serie de precisiones sobre las vacunas y el proceso de vacunación que no pretenden ser una guía científica, pero que sin duda logrará solventar más de una duda.

¿Qué nos inyectan en la vacuna?
Las vacunas ayudan a nuestro organismo a desarrollar inmunidad contra el virus sin que para ello tengamos que contraer la enfermedad. Y eso se hace de diversas formas. Es decir, cada vacuna aplica su propio método para “avisarle” al cuerpo sobre la enfermedad. Pero en todos los casos, la vacuna hace que el organismo desarrolle los linfocitos T de los cuales ya hablamos, y los linfocitos B, que son los que sabrán cómo atacar el virus.
Entonces y básicamente, las vacunas generarán un proceso en el cuerpo cuyo resultado será la producción de linfocitos T y B contra el nuevo coronavirus. Este proceso puede generar síntomas como malestar o fiebre, y es completamente normal que así sea, porque cuando el cuerpo recibe la vacuna, no comenzará a pelear contra el virus sino a practicar cómo hacerlo. En otras palabras, serán “ejercicios de guerra”.

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

En la actualidad, existen cuatro tecnologías principales por medio de los cuales las vacunas “entrenan” al cuerpo contra el virus:

-Las vacunas ARNm contienen material del nuevo coronavirus pero no el virus en su totalidad. Este material hace que el cuerpo genere una proteína (inofensiva) propia del virus pero desconocida para el cuerpo, y al ser desconocida para el cuerpo, este genera inmediatamente linfocitos T y B para combatirla.
Es como si la policía llega a su casa y le muestra la foto del ladrón que intentará robarle en el futuro, entonces usted se prepara, compra un perro guardián, cámaras de seguridad, etc. La proteína es la foto del ladrón.
Las vacunas Pfizer y BioNTech, y la de Moderna utilizan esta tecnología en sus vacunas, pero de manera diferente, esta es la razón por la cual la vacuna de Pfizer y BioNTech debe almacenarse a menos 75 grados Celsius, mientras que la de Moderna solo necesita de menos 20 grados Celsius.
Esta forma de crear vacunas es más rápida pero también más costosa.
Estas son dos de las vacunas que utilizará Japón, pero por el momento solo está autorizado el uso de la vacuna Pfizer y BioNTech.

-Las vacunas de subunidades proteicas. Este método no hace que el cuerpo genere una proteína desconocida, como en el tipo anterior de vacuna, sino que inyecta en el cuerpo directamente esta proteína para que el sistema inmunológico desarrolle linfocitos T y B.
Las vacunas de Novavax y Sanofi y GlaxoSmithKline hacen uso de esta tecnología.

-Las vacunas de vectores. Este es el único método que utiliza un virus vivo, diferente al COVID-19, pero dentro del cual coloca material genético del COVID-19. Con este material genético, las células del cuerpo crean la proteína propia del virus y extraña a nuestro organismo, lo cual genera que el sistema inmunológico entre en acción creando los linfocitos T y B.
Siguiendo con el ejemplo del policía y el ladrón, esta vez las autoridades no le traerán la foto del delincuente, sino al delincuente en persona pero encadenado para que no pueda hacerle ningún daño.
La vacuna de AstraZeneca utiliza este tipo de tecnología, utilizando el virus del resfriado común como empaque para colocar dentro la información del COVID-19. Para conservarla solo necesita la temperatura normal de un refrigerador casero. Esta es la tercera vacuna que utilizará Japón.
Otra vacuna que utiliza esta tecnología es la rusa Sputnik.
Esta es una forma barata de crear vacunas, pero también más lenta.

-Las vacunas de virus inactivado, utilizan una versión muerta del virus que no produce enfermedad, pero que sí genera anticuerpos. Este método se utiliza desde hace mucho y es de probada efectividad en vacunas como las de la gripe, hepatitis A, polio y la rabia.
Esta tecnología es utilizada en la vacuna desarrollada por la farmacéutica china
Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Beijing. Esta es la vacuna que acaba de llegar al Perú.

¿Por qué la vacuna se recibe en dos dosis?
En primer lugar y si bien la mayoría de las vacunas desarrolladas contra el COVID-19 consta de dos dosis, también existe una vacuna que se inocula en una sola dosis.
En el caso de las vacunas de dos dosis, la primera busca comenzar a generar protección contra el virus, mientras que la segunda se aplica como refuerzo. No se trata de dos componentes diferentes, sino del mismo componente administrados de esa forma para lograr la máxima protección.
Una de las vacunas de una sola dosis es la Janssen de Johnson & Johnson.

Efectividad
Es común que los medios de comunicación hablen sobre el porcentaje de efectividad de una u otra vacuna, pero, ¿a que se refieren específicamente?
El porcentaje de efectividad de una vacuna hace alusión directa al número de personas que esa vacuna ha logrado inmunizar, durante el periodo de prueba realizado con voluntarios que se inocularon, tanto la vacuna como un placebo.
Por ejemplo, imaginemos que la prueba de una vacuna se realiza con 100 personas, si la vacuna logró inmunizar a 95 voluntarios se dirá que tiene una efectividad del 95%; si inmunizo a 60 personas, se dirá que tiene una efectividad del 60%.
En resumen, el porcentaje de efectividad no hace alusión a que tan buena o mala es una vacuna, todas son buenas, todas logran su objetivo, solo que unas son más efectivas que otras.

¿Cómo trabaja la vacuna en el cuerpo?
La vacuna no es la que nos cura o inmuniza contra el nuevo coronavirus, ese trabajo lo hace, siempre, el sistema inmunológico del cuerpo. Lo que hace la vacuna es mostrarle al sistema inmunológico a reconocer al virus, a atacarlo apenas lo detecte, y la forma de neutralizarlo.
Para entender mejor este punto, pensemos en nuestro cuerpo como una ciudad que cuenta con un ejército para defenderla. Ese ejército es nuestro sistema inmunológico.
Si a la ciudad entra un ladrón, un asesino, un terrorista o cualquier otro tipo de delincuente (virus, bacteria, etc.) ya conocido, el ejército lo atacará inmediatamente, neutralizándolo. Pero si a la ciudad llega una dulce viejecita, una bella mujer o un apuesto caballero que debajo del traje llevan una bomba, el ejército los dejará transitar por la ciudad porque no los reconoce como una amenaza. El ejército solo descubrirá que la abuelita, la dama o el caballero son un peligro cuando la bomba haya estallado.
El llamado “nuevo coronavirus” debe la primera palabra de su nombre coloquial, ya que es un virus nuevo y desconocido para la ciencia y para nuestro organismo, de allí que cuando nos infectamos, el virus puede reproducirse y atacar el organismo sin que las defensas del cuerpo lo molesten. Nuestro sistema inmunológico solo reacciona cuando el nuevo coronavirus ya atacó, creando por lo general una inflamación en los pulmones que es lo primero que ataca el COVID-19.
En algunos casos el cuerpo responderá a ese ataque controlando la inflamación, y aprendiendo en esa misma batalla y sobre la marcha, a reconocer y neutralizar al virus.
Esto nos lleva a una segunda conclusión: debemos mantener el sistema inmunológico del cuerpo en buen estado, fuerte y saludable porque al fin y al cabo, es nuestra única defensa.
Resumiendo, la vacuna es un mensajero que le da al cuerpo la información necesaria para que nuestro sistema inmunológico trabaje adecuadamente.

¿Inmunidad inmediata?
Muchas personas creen, equivocadamente, que la vacuna les proporciona inmunidad inmediata. En realidad, la vacuna solo proporciona inmunidad luego de aproximadamente un mes de haber sido inoculada en su totalidad.
La primera dosis de la vacuna se inyecta y luego de 21 días, se debe inocular la segunda dosis. A partir de ese momento y por lo ya explicado en el punto anterior, hay que darle tiempo al sistema inmunológico del cuerpo para que aprenda a utilizar la información recibida a través de la vacuna, y sepa cómo derrotar al virus.
Por consiguiente, es sumamente importante que luego de haber sido vacunada, la persona mantenga las medidas de seguridad sanitaria para evitar contagiarse (mascarilla, distancia social, etc.) por lo menos durante un mes.

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Contagio y reinfección
Cuando una persona se contagia, su cuerpo aprende por sí solo a luchar contra el COVID-19 y los males que causa, y de acuerdo a la fortaleza del sistema inmunológico del paciente, este tendrá más o menos tiempo para aprender la lección, reaccionar y salvarse de la infección.
En caso de sobrevivir, el sistema inmunológico del paciente conservará un registro de todo lo aprendido durante la lucha contra el virus, esa información se guarda en los linfocitos T, también conocidos como células de memoria, las cuales entrarán en acción inmediatamente para activar las defensas del cuerpo si este se vuelve a contagiar con el virus.
Lo que se está estudiando actualmente, es por cuánto tiempo estas células de memoria permanecen activas y guardan la información para proteger a una persona contra el virus.

COMPRUEBE SI ES MIEMBRO DE MESA

Foto: divulgación
Foto: divulgación

Las próximas Elecciones Generales que se realizaran el domingo 11 de abril, y en las cuales todos los peruanos deberemos elegir a las autoridades que nos gobernarán por los próximos cinco años, se encuentran a la vuelta de la esquina.

Por este motivo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE, acaba de implementar una página web para que los ciudadanos sepan si han sido seleccionados o no, como miembros de mesa.

La consulta es bastante sencilla y se puede realizar a través del número del DNI o de los apellidos del votante.

Puede realizar su consulta en el siguiente enlace:
https://www.consultamiembrodemesa.eleccionesgenerales2021.pe/#/

SE REVELAN MÁS DETALLES DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA EL CORONAVIRUS

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

La campaña de vacunación contra el coronavirus que Japón iniciará en todo el país a partir de la última semana de febrero, contempla inocular a 200 personas por día en cada uno de los puntos de vacunación que implementen los municipios dentro de su jurisdicción.

El simulacro realizado en la ciudad de Kawasaki el pasado miércoles 27 de enero, estableció que es posible vacunar de forma rápida y fluida a un promedio de 30 personas por hora, tomando en cuenta que cada persona deberá pasar por un proceso de tres etapas: llegada al centro de vacunación y recepción del paciente; llenado de un formulario sobre su salud y un breve examen en caso de ser necesario; y la vacunación en sí.

Una vez concluido el proceso, se le solicitará al paciente que permanezca en el centro de vacunación por un máximo de 30 minutos, con la finalidad de monitorear cualquier posible efecto secundario que le pueda generar la vacuna.

Para acceder a la vacuna, cada municipio le enviará por correo postal a los ciudadanos registrados dentro de su jurisdicción, una cita en la que se especificará el día, la hora y el centro de vacunación al que deberá acudir. Junto con la cita, cada ciudadano recibirá un cuestionario que deberá llenar con información básica sobre su salud y enfermedades preexistentes. Este formulario busca agilizar aún más el proceso en los centros de vacunación.

Durante el proceso de vacunación, los centros respetaran medidas de seguridad sanitaria como el distanciamiento social, el uso de mascarillas y la desinfección de manos, ya que recibir la primera dosis de las dos que componen la vacuna, no le proporciona al paciente inmunidad inmediata contra el virus.

Los centros de vacunación atenderán durante ocho horas diarias, y el principal problema al que se enfrentan las autoridades municipales de todo el país en este momento, es encontrar un lugar adecuado para montar los centros de vacunación. Inicialmente se pensó en utilizar los gimnasios de las escuelas, pero la idea ha quedado descartada visto que los centros de vacunación estarán funcionando a lo largo de varios meses, lo cual generaría una interrupción en las clases escolares.

Japón ha adquirido vacunas suficientes para inocular a 157 millones de personas, suficientes para inocular a los 125 millones de habitantes que pueblan el archipiélago. Las vacunas adquiridas por las autoridades son de las compañías farmacéuticas estadounidenses, Pfizer Inc. y Moderna Inc., y de la inglesa AstraZeneca Plc.

Todo parece indicar que la primera vacuna en ser utilizada será la de Pfizer, que es la única que en estos momentos está siendo revisada por el Ministerio de Salud, luego de que la farmacéutica solicitara la aprobación de su vacuna el pasado 18 de diciembre. Para obtener la mencionada aprobación, Pfizer debió conducir un ensayo clínico con 200 voluntarios japoneses, el cual se inició el pasado mes de octubre y concluyó tres meses después.

JAPÓN PIDE A MUNICIPIOS DE TODO EL PAÍS QUE SE PREPAREN PARA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Simulacro realizado en la ciudad de Kawasaki fue positivo según las autoridades
Foto: Andina
Foto: Andina

Luego de que el simulacro de vacunación contra el coronavirus realizado el miércoles 27 en la ciudad de Kawasaki resultase exitoso, el gobierno central emitió hoy una solicitud a todos los municipios del país, pidiéndoles que se preparen a implementar el proceso dentro de sus propias jurisdicciones.

El simulacro llevado a cabo en Kawasaki evidenció que los procedimientos  de recepción de pacientes, llenado de formularios y la vacunación en sí misma son posibles de realizar de forma fluida, ordenada y sobre todo, sin descuidar los protocolos de seguridad contra el contagio.

Sobre este último aspecto, las autoridades recalcaron que recibir la primera de las dos dosis que conforman la vacuna no proporciona una inmunidad inmediata, lo cual significa que incluso luego de ser inoculados , los ciudadanos deberán seguir tomando precauciones para prevenir el contagio.

En los próximos días, el gobierno central distribuirá la información obtenida en el simulacro de Kawasaki con todos los municipios del país, para que cada uno de ellos implemente el sistema de acuerdo a su propia realidad y recursos.

Por otro lado, las autoridades del gobierno central indicaron que ya iniciaron el proceso para adquirir 20,000 (veinte mil) congeladores, los cuales servirán para el almacenamiento hospitalario de las vacunas contra el coronavirus.

Japón ha comprado 310 millones de dosis de la vacuna (para 157 millones de personas) de las farmacéuticas Pfizer Inc., Moderna Inc. y AstraZeneca Plc., las cuales deben ser almacenadas a menos 75 y menos 20 grados centígrados, respectivamente.

JAPÓN PODRÍA EXTENDER EL ESTADO DE EMERGENCIA

Cifra de contagios disminuye de manera sostenida pero no a la velocidad esperada
Foto: KYODAI
Foto: KYODAI

Mientras que el mundo superó hoy los 100 millones de contagios confirmados de coronavirus, todo parece indicar que Japón podría extender el estado de emergencia en el que actualmente se encuentran 11 de las 47 prefecturas del país (Tokio, Kanagawa, Chiba, Saitama, Tochigi, Aichi, Gifu, Osaka, Kioto, Hyogo y Fukuoka).

Si bien el estado de emergencia vence todavía el próximo 7 de febrero, voceros del gobierno indicaron que no se esperaría el último momento para declarar la extensión de la medida, pues ello causaría confusión en la población y los diferentes sectores económicos.

Según las mismas fuentes, el requisito fundamental para decidir si el estado de emergencia se prolonga o no, es que se produzca una “disminución importante” en el número diario de contagios, principalmente en Tokio pero también en el resto del país.

En caso de ser necesaria una extensión del estado de emergencia, esta sería hasta fines de febrero. El primer ministro Suga indicó que la próxima semana consultará al panel de expertos en salud que lo asesora, sobre la conveniencia de adoptar esta nueva medida.

Si bien desde que se decretó el estado de emergencia las cifras de contagio han disminuido gradualmente, la velocidad de reducción no es la esperada. En contraposición y a pesar de la disminución de las cifras, la cantidad de ancianos contagiados va aumentando de manera sostenida, y al ser la población más vulnerable, se teme que en caso de un rebrote los sistemas de salud no puedan atender a todos los enfermos.

Justamente y en un inusual mea culpa, el primer ministro Suga, ante una crítica de la oposición sobre el manejo de la pandemia, reconoció que el sistema médico del país no ha estado bien preparado para luchar contra la pandemia, lo cual ha generado que se pierdan vidas.

JAPÓN COMIENZA CON EL PROCESO DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19

Realizará simulacro el miércoles 27 de enero
Foto: Andina
Foto: Andina

Mañana miércoles 27 de enero, Japón llevará a cabo un simulacro de vacunación contra el COVID-19 en la ciudad de Kawasaki, como paso previo del plan oficial que existe para comenzar a vacunar a todo el país desde el próximo mes de febrero.

El simulacro se llevará a cabo con la finalidad de «evaluar cuánto tiempo llevará (vacunar) y qué tan grande debe ser el sistema. Luego informaremos a los municipios de los resultados», explicó a la prensa el ministro de reforma administrativa Taro Kono.

Luego del simulacro de vacunación, las autoridades centrarán sus esfuerzos en informar a la población de manera rápida, sencilla y transparente sobre los efectos y seguridad de las vacunas que se utilizarán, las cuales provienen de dos farmacéuticas, las estadounidenses Pfizer Inc. y Moderna Inc., y la británica AstraZeneca Plc.

Japón recibirá en total 310 millones de dosis de vacunas, suficiente para 155 millones de personas, a pesar de que la población total del país no sobrepasa los 125 de habitantes.

El gobierno central será el encargado de traer las vacunas al país, pero la inoculación en sí misma estará a cargo de cada municipio, lo cual puede suponer diferentes niveles de eficiencia y rapidez en la aplicación de la vacuna. Una reciente encuesta realizada por la agencia de noticias Kyodo, reveló que el 80% de las 47 ciudades capitales de las prefecturas que conforman el país, consideró un reto el proceso de vacunación, ya que no se cuenta con el personal médico suficiente para realizar la tarea de forma paralela en todo el país.

Las vacunas serán aplicadas a personas mayores de 16 años, y el calendario de inoculación comenzará por el personal médico hasta finales de febrero (10 mil personas), continuará con los trabajadores que atienden ancianos y relacionados (3 millones) para mediados de marzo, a fines del mismo mes se debe haber vacunado a los 36 millones de personas mayores de 65 años, y de allí en adelante al resto de la población, dándole prioridad a las personas con enfermedades preexistentes.

Este es el primer programa médico de su tipo que se pone en marcha en Japón, y la ansiedad de los responsables no solo se centra en la falta de personal para aplicar la vacuna, sino también en los requerimientos de refrigeración que tiene cada vacuna: la de Pfizer debe mantenerse a menos 75 grados Celsius y la de Moderna a menos 20 grados Celsius.

PRIMER MINISTRO SUGA DECLARA UN ESTADO DE EMERGENCIA FOCALIZADO PARA EL ÁREA METROPOLITANA DE TOKIO

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

El primer ministro japonés Yoshihide Suga, declaró hoy jueves el estado de emergencia en el área metropolitana de Tokio, la cual está conformada por la ciudad capital y las prefecturas aledañas de Chiba, Saitama y Kanagawa.

El anuncio, que fue realizado durante una conferencia de prensa organizada a las 18:00 hora local, busca frenar el aumento de contagios causados por el nuevo coronavirus. La medida entrará en vigencia de forma inmediata, desde la medianoche de hoy y se prolongará hasta el 7 de febrero.

En líneas generales, se puede afirmar que este segundo estado de emergencia en el que ingresa Japón, obligado por el aumento de contagios del COVID-19, es más relajado que la primera medida que se tomó en abril del año pasado.

Sin embargo y en su discurso al país, el mandatario aseguró que declaraba el estado de emergencia “con una fuerte sensación de crisis”, frase con la que dejó en claro que las medidas no deben tomarse a la ligera sino muy por el contrario, que la población, no solo de la zona declarada en emergencia sino de todo el país, debe extremar las medidas destinadas a prevenir el contagio y no bajar la guardia en el uso de mascarillas, desinfección de manos, distanciamiento social y evitar acudir a lugares cerrados y mal ventilados.

Si bien el primer ministro siempre se mostró reacio a declarar el estado de emergencia para no afectar la ya maltrecha economía del país, se vio enfrentado a una creciente presión no solo por parte de la gobernadora de Tokio que pedía abiertamente la declaración del estado de emergencia, sino por un sector de la misma ciudadanía, políticos locales y expertos de la salud.

Cosas concretas

Pero, ¿cómo afectará este nuevo estado de emergencia el día a día de los ciudadanos que viven y trabajan dentro del área metropolitana de Tokio? A continuación consignamos informaciones y datos concretos que lo ayudarán, amable lector, a reorganizar su rutina y le brindarán un panorama general de la situación, como para que no entre en pánico.

-Lo primero que habría que indicar, es que el estado de emergencia ha sido declarado para evitar el colapso de los servicios hospitalarios de Tokio, Chiba, Kanagawa y Saitama.
El sistema de salud de algunas ciudades ubicadas dentro de las mencionadas prefecturas, se encuentra actualmente en alerta máxima y casi al máximo de su capacidad, o lo que en el protocolo de emergencia se conoce como Etapa Cuatro.

-Concretamente hablando, las autoridades le piden a los ciudadanos que no salgan de casa salvo para cosas esenciales y que no viajen a otras prefecturas, mientras que a las empresas les solicita implementar el trabajo remoto lo máximo posible o alternar los turnos del personal que debe acudir a la oficina. La finalidad es disminuir el tránsito de personas en más de un 70%, con lo cual se supone, se logrará reducir el número de contagios a menos de 500 al día en el lapso de un mes, una cifra mucho más manejable que los 6 mil casos registrados en todo el país el día de ayer, la mitad de los cuales se contabilizaron en el área metropolitana de Tokio.

-En lugar de detener todo tipo de negocios y actividades económicas, el gobierno ha decidido focalizar las medidas y poner mayor énfasis en disminuir la actividad de los entornos de alto riesgo. Aunque Suga no lo mencionó de forma específica, estos entornos se ubican principalmente en el sector del entretenimiento: restaurantes, bares, gimnasios, karaoke, etc.
Tomando como base esta estrategia, es que las autoridades le solicitan a los locales que sirven comidas y bebidas que dejen de expender licor a las 7 de la noche, y que cierren una hora después, a las 8.
En el caso de los grandes almacenes, gimnasios, karaokes, cines, etc. se les pide que cierren más temprano.
Todos los negocios que se ciñan a la solicitud del gobierno, recibirán una ayuda económica por cada día que dure la medida.

-El estado de emergencia se mantendrá inicialmente hasta el próximo 7 de febrero, y se irá levantando paulatinamente y en la medida que los servicios hospitalarios de cada ciudad y prefectura vuelvan a la normalidad.

-Las autoridades del gobierno central han decidido trabajar de manera conjunta con las instituciones médicas de cada prefectura, para aumentar su capacidad hospitalaria, vale decir, la cantidad de camas para atender a los contagiados.

-El gobierno central también tiene como objetivo aumentar el pago al personal médico de todos los niveles, para asegurar que los centros de salud cuenten con personal suficiente. En los últimos meses y sobre todo semanas, se han registrado numerosas bajas de personal médico que ha pedido licencia o simplemente ha dejado de trabajar. Los incentivos económicos buscan revertir esta situación.

-El suministro de alimentos y todo tipo de productos se encuentra completamente asegurado para la zona declarada en emergencia, por lo cual no será necesario que la ciudadanía haga acopio de productos como papel higiénico.

-Durante el estado de emergencia las escuelas de todos los niveles seguirán funcionando normalmente. En cuanto a los exámenes de ingreso a las universidades que están programados para finales de mes, los mismos no se verán alterados.

-El servicio de entrega de comida sí podrá funcionar después de las 8 de la noche.

EL SUI GENERIS ESTADO DE EMERGENCIA JAPONÉS

El primero en declarar el estado de emergencia, primero para Tokio y seis prefecturas y luego para todo el país, fue el ex primer ministro Shinzo Abe en abril del 2020 (Foto: Andina)
El primero en declarar el estado de emergencia, primero para Tokio y seis prefecturas y luego para todo el país, fue el ex primer ministro Shinzo Abe en abril del 2020 (Foto: Andina)

Japón se alista ante la posibilidad de declarar el estado de emergencia por segunda vez en menos de un año, a causa del aumento de contagios del nuevo coronavirus. Esta vez, el estado de emergencia solo se aplicaría en Tokio, Saitama, Chiba y Kanagawa, prefecturas estas tres últimas que junto con la ciudad capital, conforman lo que comúnmente se conoce como el Área Metropolitana de Tokio o el Área del Gran Tokio, una zona de 8,305 kilómetros cuadrados dentro de la cual, viven 36 millones de personas, más de la cuarta parte de la población total del país.

El primer estado de emergencia declarado por Japón a causa del COVID-19 fue el 7 abril del año pasado, primero para Tokio y otras seis regiones del país y luego para el resto del archipiélago, situación que culminó a partir del 14 de mayo de forma escalonada, tomando en consideración la forma en que cada prefectura y región había logrado contener la enfermedad y liberar la presión de su sistema sanitario, criterio que todo parece indicar, también se aplicará esta vez.

El jueves 7 de enero el primer ministro Suga decidirá si declara el estado de emergencia por segunda vez en Japón (Foto: Andina)
El jueves 7 de enero el primer ministro Suga decidirá si declara el estado de emergencia por segunda vez en Japón (Foto: Andina)


El estado de emergencia en Japón no tiene el mismo significado o no es igual al que aplica la mayoría de países alrededor del mundo, en los cuales la población es objeto de cuarentenas obligatorias y toques de queda, y se encuentra sujeta a multas o penas de cárcel si rompe con lo que ordenan las autoridades.

Explicado de forma concreta y resumida, el estado de emergencia en Japón no faculta al gobierno a imponer cuarentenas rígidas o toques de queda, obligar a los ciudadanos a que se queden en casa y castigarlos de alguna forma si no lo hacen. El estado de emergencia tampoco le da a las autoridades facultades irrestrictas para cerrar comercios de cualquier tipo.

Una segunda característica, si se le puede calificar como tal, que hace tan sui generis el estado de emergencia en Japón, es que el mismo no apela a la fuerza sino al criterio y civismo de la ciudadanía para superar un momento difícil para el país. El gobierno le pide a sus ciudadanos que por favor sigan las indicaciones al pie de la letra, una conducta que obedece el 99% de la población en el entendimiento de que el bien grupal es más importante que el personal, y de que las autoridades actúan en beneficio de todos.

Ante un panorama tan idílico una pregunta surge sola: si la ciudadanía es tan consciente y responsable, ¿por qué no sigue las indicaciones de las autoridades que desde hace meses, le vienen pidiendo autocontrol para mantener el virus a raya, y así evitar la declaración del estado de emergencia?

La respuesta es bastante sencilla y ha sido explicada numerosas veces tanto por la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, así como por el primer ministro  Yoshihide Suga: la posible declaración del estado de emergencia no es consecuencia de la desobediencia, el desborde o los excesos de la población, sino una medida preventiva ante el posible colapso del sistema sanitario si los contagios siguen aumentando al mismo ritmo.

Contagios que se generan en las actividades normales del día a día, en un país pequeño y superpoblado que al 4 de enero, “sólo” registraba 242,000 contagios y 3,600 muertos. Por ello es que el estado de emergencia sólo se declararía en Tokio y prefecturas aledañas y no en el resto de provincias, donde la situación se mantiene estable. Incluso y según se especula, el estado de emergencia no se aplicaría para las escuelas, que seguirían funcionando normalmente.

Durante el estado de emergencia en Japón, los ciudadanos tiene el derecho de circular libremente por el país (Foto: Andina)
Durante el estado de emergencia en Japón, los ciudadanos tiene el derecho de circular libremente por el país (Foto: Andina)

Lejos de lo que se pueda pensar, la actitud del pueblo japonés, la conducta de sus  autoridades y el espíritu de las leyes que gobiernan el país, no son producto de un mundo de cuento de hadas donde todo ha sido perfecto. Muy por el contrario, Japón se ha convertido en el país que es actualmente debido a una historia plagada de sufrimiento, violencia y brutalidad, que si bien no le proporciona todas las respuestas, si le muestra claramente los caminos por los que no debe transitar.

La Constitución

Que el estado de emergencia no le permita al gobierno imponer medidas restrictivas extremas, tiene su origen en la mismísima actual constitución del país.

El carácter militarista, beligerante y conquistador del imperio japonés hasta la Segunda Guerra Mundial, fue respaldado por lo que se conoce como la Constitución Meiji, una carta magna que rigió desde el 29 de noviembre de 1890 hasta el 2 de mayo de 1947, la cual le concedía al emperador un poder ilimitado sobre sus súbditos, dando lugar al absolutismo y al exceso de poder.

La derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial y la ocupación del país por parte de las Fuerzas Aliadas (Estados Unidos), devino en la redacción de una nueva Constitución que eliminó de cuajo cualquier rastro de absolutismo, resaltando en cambio lo que muchos entendidos llaman “el respeto a los derechos humanos”. De allí que las actuales leyes no le proporcionen al gobierno, las herramientas para imponerle a la ciudadanía ningún tipo de conducta, restricciones o penalidades durante el estado de emergencia.

Si bien la “Constitución de la Paz” o “Constitución de Posguerra” como también se conoce a la actual carta magna nipona, fue un documento redactado e impuesto al gobierno japonés por el bando vencedor, lo cierto es que de alguna forma este documento logró reflejar al menos en parte, los deseos de la población, que de un día para el otro pasó de ser un conjunto de súbditos a un conjunto de ciudadanos o lo que es lo mismo, pasaron de no tener derecho alguno y estar sometidos a la voluntad del emperador, a ser un grupo de ciudadanos cuya Constitución fue inspirada en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, documento que defiende “los derechos naturales y civiles, sagrados e imprescriptibles” del ciudadano.

La actual carta magna japonesa fue promulgada el 3 de noviembre de 1946 y entró en vigencia seis meses después, el 3 de mayo de 1947.

SISTEMA DE REDUCCIÓN Y CONDONACIÓN DE DEUDAS A CAUSA DEL COVID-19

2020-01-05

La Federación Japonesa de Asociaciones de Abogados, entidad que cuenta con presencia en todas las prefecturas del país, acaba de lanzar un comunicado en el que informa a la ciudadanía, sobre la posibilidad de una reducción o incluso eliminación de sus deudas en caso de que estas, hayan sido causadas o no puedan ser canceladas por la situación de pandemia que afecta todo el planeta.

Si bien toda la información se encuentra en japonés, a continuación les brindamos una traducción básica del sistema, con la finalidad de que usted amable lector, tenga la posibilidad de decidir si califica y si desea aplicar a la ayuda.

A continuación, la explicación de lo que ha sido llamado como “Sistema de reducción y condonación de deudas a causa del COVID-19” (Corona ban loan genmen seido).

¿De qué trata el sistema?
Bajo este sistema, se podría tener una reducción o condonación de sus deudas;
– Sin solicitar la quiebra personal (bancarrota), ni ser registrado a la “lista negra” de deudores.
– Recibiendo los servicios de profesionales de abogados y expertos en bienes inmuebles, gratuitamente.

¿Quién puede solicitar este sistema?
Las personas que están teniendo dificultades de pagar sus deudas por tener menos ingresos debido a la influencia del Covid19; las personas que estaban pagando sus deudas normalmente, hasta que se originó el problema del Covid19 (existen excepciones), deudas referentes a casas, carros u otros.

¿A qué tipo de deudas puede aplicar este sistema?
Las deudas que se contrajeron antes del 1 de febrero de 2020, y las deudas que se contrajeron desde el 1 de febrero hasta el 30 de octubre del 2020, por necesidad derivadas del Covid19.

¿Qué resultado puede tener con este sistema?
Se puede obtener reducción o se pueden eliminar las deudas sin necesariamente perder los bienes que se estaban pagando (no se aplica a todo, depende del caso).

¿Cómo es el proceso para pedir tener reducción o condonación (eliminación) de la deuda?
Se solicita TOKUTEI CHOUTEI TETSUZUKI (trámite de conciliación) a KAN’I SAIBANSHO (Tribunal Sumario). Para solicitar y proceder, los profesionales registrados apoyarán gratuitamente a los interesados preparando los documentos y coordinando con los acreedores.

¿A qué tipo de deudas se puede aplicar?
En principio, las deudas cuyo acreedores son, entidad financiera como banco, compañía de crédito, etc.

¿Deberán vender sus casas las personas que tienen créditos de vivienda?
Existe un trámite que puede conservar sus casas reduciendo o condonando las deudas, excepto crédito de vivienda (pagará crédito de vivienda establecido, o se consultará al acreedor sobre reprogramación de deuda. Esto depende de cada institución).

¿Qué tipo de ventaja tiene este sistema comparado a la quiebra por liquidación o reorganización?
i) No va a ser registrado en una lista negra de personas que han declarado la bancarrota; ii) No es necesario pagar al servicio de abogados u otros profesionales; iii) En algunos casos el trámite eliminará la posibilidad de que la entidad que le brindó el crédito, realice algún tipo de reclamo a su garante.

¿Qué tienen que hacer las personas que desean solicitar este sistema?
Primero, hay que hablar con el acreedor con el que se tenga la deuda más alta para comunicar y pedir su consentimiento para aplicar el sistema, y luego, pedir al colegio de abogados de su zona para comenzar el trámite.

¿Qué puede hacer si el acreedor no está de acuerdo?
Existe una ventanilla de consulta para estos casos: (http://www.dgl.or.jp/guideline/pdf/helpdesk.pdf)
También se puede consultar en la ventanilla del colegio de abogados de su zona.

¿Puede pedirse al abogado que atendió la consulta jurídica para que sea él mismo quien realice el trámite?
El interesado no puede elegir el abogado que llevará a cabo el trámite.

Lugares para realizar consultas:
Colegio de abogados de cada zona (https://www.nichibenren.or.jp/activity/human/shinsai/covid19-soudan.html)
Línea multilingüe de Houterasu (https://www.houterasu.or.jp/multilingual/spanish/index.html)