Todas las entradas de: Magazine

Corea del Norte continúa disparando misiles

La alerta lanzada por el gobierno japonés ante un posible ataque con misiles fue difundida inmediatamente por los servicios informativos. (Foto de Kyodo News)

Corea del Norte continuó disparando varios misiles balísticos durante las primeras horas de ayer jueves 3 de noviembre no solo contra Japón, sino también un presunto misil balístico con capacidad para alcanzar territorio continental de los Estados Unidos, según informaron autoridades japonesas y coreanas.

El jueves 3, el gobierno japonés activó el sistema nacional de alerta J-Alert contra ataques aéreos, debido a que uno de los misiles lanzados por el régimen norcoreano apuntaba hacia Honshu, la principal isla del archipiélago. Sin embargo, poco después rectificó el anuncio indicando que el misil había desaparecido en el Mar de Japón.

El sistema de alerta que fue inmediatamente transmitido por los medios de comunicación, instaba a los residentes de las prefecturas ubicadas en el noreste y centro del país a permanecer en sus casas.

Esta es la segunda vez en lo que va de este mes que se debe lanzar el sistema de alerta, el cual también genera que los servicios de tren, especialmente los del shinkansen, se paralicen automáticamente.

Según los expertos, los recientes lanzamientos de misiles por parte de Corea del Norte parecen ser una protesta o represalia por los ejercicios aéreos conjuntos realizados esta semana por Estados Unidos y Corea del Sur.

Otra cosa que preocupa a los analistas, es la posibilidad de que Corea del Norte realice su séptima prueba nuclear, la última de las cuales se llevó a cabo en septiembre del 2017.

La provocación norcoreana fue inmediatamente condenada por las autoridades japonesas y de diversos países de la región, mientras que Estados Unidos fue claro al señalar que cualquier intento de ataque nuclear por parte de Pyongyang “resultaría en el fin” del régimen de Kim Jong Un.

UN MANGA IMPULSÓ LA REVOLUCIÓN DEL FÚTBOL EN JAPÓN

"Capitán Tsubasa", conocida en el mundo hispano con el nombre de "Supercampeones"
«Capitán Tsubasa», conocida en el mundo hispano con el nombre de «Supercampeones»

Un manga impulsó la revolución del fútbol en Japón
¿Sabías que el desarrollo del fútbol en Japón se debió al éxito de un manga y anime de la década de los 80?

Sabemos que el fútbol no es el deporte más popular japonés, antes bien su gente es más aficionada a otros deportes colectivos como el béisbol. Sin embargo, si nos adentramos en la historia y tradiciones de Japón, descubrimos que desde el siglo VI hasta la actualidad, sus aficionados siguen practicando sin interrupción el Kemari.

¿Sabías que Japón es el lugar donde se sigue practicando la forma de fútbol más antigua del mundo?

El Kemari es considerado el predecesor del actual balompié. Es la forma más antigua de fútbol que se practica en el mundo. Es un juego originario de China e introducido a estas islas en el período Asuka. El Emperador Meiji, con el fin de preservar y proteger este deporte tradicional japonés, fundó en 1903, la “Asociación para la Conservación del Kemari”.

El Kemari consiste en el dominio de una pelota con los pies, entre un grupo de seis a doce participantes, quienes deben impedir que la pelota toque el piso. Deben pasarse el balón con los pies sin perder el equilibrio ni el dominio de la bola. El Kemari es practicado en los festivales tradicionales japoneses, donde los “jugadores” lucen la vestimenta tradicional de seda denominada kariginu.

¿Sabías que la Asociación Japonesa de Fútbol (JFA) cumple 100 años y su escudo tiene un cuervo de tres patas?

La Asociación Japonesa de Fútbol (JFA) cumple el 10 de septiembre 100 años. La práctica del fútbol como disciplina deportiva importada de Inglaterra comenzó en los primeros años del Siglo XX. En 1917 se realizó el primer partido de una representación nacional japonesa teniendo como resultado una abrumadora derrota ante la representación de China por 5 a 0.

En 1921 se funda la Asociación Japonesa de Fútbol (JFA por sus siglas en inglés, Japan Football Association?) que tiene la representación futbolística de la nación ante la FIFA en 1929, entra en receso durante la segunda guerra mundial, ingresando nuevamente en 1950.

Este año la JFA conmemora su primer centenario de fundación. Desde 1921, la selección nipona ha participado en los Juegos Olímpicos con cierto éxito, como fue el caso de los Juegos de Berlín en 1936, Tokio en 1964, y México en 1968 donde ganó la medalla de bronce.

No obstante, lo que le costó conseguir fue la clasificación a la Copa del Mundo, considerada la máxima competencia del fútbol mundial. La selección fue eliminada repetidas veces por su clásico rival de Corea del Sur. En el intento de clasificar a un Mundial de Fútbol, tuvo que esperar hasta 1998 para poder participar en su primera competición mundial en Francia.

Un manga impulsó la revolución del fútbol en Japón

Curiosamente lo que estimuló el desarrollo del fútbol en la nación del Sol Naciente, no fue un éxito deportivo internacional; sino más bien la afición por el deporte más popular del mundo. Este interés se originó como consecuencia del éxito de la serie animada Capitán Tsubasa, conocida en el mundo hispano con el nombre de Supercampeones.

Este manga convertido en anime, narra la historia de un chico Tezuko Tsubasa (también llamado Oliver Atom), con un gran talento, que logra triunfar en el fútbol, protagonizando hazañas épicas en los partidos, con notables jugadas, convirtiéndose en un ídolo deportivo en el país y en el mundo, a pesar de su naturaleza ficticia.

De este modo, Tsubasa o Atom se convirtió en un elemento inspirador y motivador para niños y jóvenes japoneses. Ellos comenzaron a interesarse en practicar el fútbol en sus bukatsu (talleres de deporte escolares). Se crearon muchas academias y clubes de fútbol similares al “Club Niupi” de la serie animada, formándose el caldo de cultivo necesario para la evolución del fútbol japonés.

Asimismo, la llegada de Artur Antunes Coimbra, más conocido como Zico, crack de la selección brasileña de la década del 80 al club de Kashima Antlers, fue otro acontecimiento que aportó de manera decisiva a la constitución de la Liga Profesional de Fútbol en 1992.

La admiración que desplegó Zico en los estadios japoneses por su técnica y calidad en el fútbol fino, despertó en los aficionados, el mismo sentimiento que, Roberto Zedinho, exjugador brasileño y maestro de Tsubasa -en la serie animada- generaba con su fútbol de toque y juego elaborado. Este sentimiento influyó en la formación de la identidad futbolística japonesa.

Era dorada para la selección de fútbol nacional

Técnicos europeos como el francés Philippe Troussier, quien logró la clasificación de la selección japonesa al Mundial de 1998, aportaron la dinámica, fuerza y velocidad característicos del fútbol de Europa, materializandose un estilo y sistema de fútbol nipón.

El primer título en la Copa de Asia en 1992, fue un logro que contribuyó a la consolidación del fútbol japonés. Este éxito se repetiría los años 2000, 2004 y 2011. Época de oro para la selección nacional, así como el subcampeonato en la Copa Confederaciones del 2001.

La Liga Profesional de Japón, torneo que está integrado por clubes organizados y solventados por importantes empresas de la industria japonesa, ha permitido tener la capacidad financiera para la contratación de grandes estrellas del fútbol mundial como Hristo Stoitchkov, los hermanos Laudrup, Kaká y actualmente los españoles Andrés Iniesta, David Villa y Fernando Torres, los cuales también han contribuido a elevar el nivel futbolístico y el atractivo del torneo local.

Adicionalmente, desde la década del 90 varios futbolistas japoneses han exportado las bondades de su fútbol hasta competir en importantes clubes de Europa como es el caso de Kazuyushi Miura, Hidetoshi Nakata, Junichi Inamoto, Shunsuke Nakamura, Shinji Ono, Makoto Hazebe, y actualmente Shinji Kagawa y Keisuke Honda que han militado en grandes clubes europeos como el alemán Borussia Dortmund, el inglés Manchester United y el italiano AC Milan.

La selección de Japón a partir de su primera clasificación a los Mundiales de Fútbol en 1998 ha sido un constante participante a la máxima cita del fútbol mundial, clasificando a octavos de final en las Copas de 2002 (donde fue uno de los anfitriones junto a Corea), 2010 y 2018 en Rusia.

En el Mundial de Rusia 2018

Japón protagonizó uno de los mejores encuentros en su partido con la selección de Bélgica en el cual fue derrotado por 3 a 2, desarrollando un gran juego que mereció la admiración de los espectadores de todo el mundo.

En la actual clasificatorias del Mundial Qatar 2022, 2da Ronda Grupo F

Japón continúa invicto, lleva 7 partidos jugados y 7 ganados, con 41 goles a favor y uno en contra. Compite con Tayikistán, Kirguistán, Birmania, y Mongolia.
Este martes 15 de Junio se enfrenta como favorito a la selección de Kirguistán en el estadio de la ciudad de Suita, prefectura de Osaka.

Por todo ello la revolución del fútbol japonés es una grata realidad.

 TABLA
 Clasificatorias del Mundial Qatar 2022,
Asia 2da Ronda Grupo F
Captura de pantalla 2021-06-09 a las 11.45.29
 LLeva 7 partidos jugados y 7 ganados, sigue invicto

LOS DESAFÍOS DEL BICENTENARIO

Ningún modelo económico funciona con instituciones débiles. Las instituciones deben ser fortalecidas.

Escribo esta columna a 24 horas de la elección y con sondeos en la última semana que de acuerdo con la Ley electoral no se publicaron y que daban empate técnico entre los dos candidatos a la presidencia. Probablemente ya sepamos el ganador o probablemente aún no. Lo que sí sabemos es que estas han sido las elecciones más polarizadas de nuestra historia.

A partir de ahora, el ganador o ganadora deberá dedicarse a construir consensos para gobernar y para enfrentar los principales desafíos de la economía peruana. Mi objetivo en esta columna es comentar cuáles son esos principales desafíos que enfrentamos los peruanos al inicio de nuestro tercer siglo de vida republicana.

En las últimas dos décadas (2000-2019) la economía peruana logró un crecimiento sostenido que en promedio fue de 4.8% anual. En el mismo periodo los países de América Latina y el Caribe crecieron 2.5% y el mundo creció 3.8%. Solo Panamá y República Dominicana crecieron más que nuestro país en la región.

En el mismo período el número de peruanos en situación de pobreza monetaria se redujo desde 50 por cada 100 hasta 20 por cada 100.

Estos dos indicadores son a mi juicio suficientes para demostrar las bondades del modelo económico aplicado en nuestro país, en las últimas dos décadas, desde el punto de vista de la eficiencia, es decir del crecimiento, del “tamaño de la torta”.

Lamentablemente no podemos afirmar lo mismo respecto a los logros del modelo económico con respecto a la equidad, a la distribución. El modelo falla en la distribución, en la equidad. La política fundamental de los Estados para lograr una mejor redistribución es la política fiscal. Esta ha sido exitosa, en línea con lo anterior, en lograr el equilibrio fiscal y consolidar una deuda pública sostenible. No podemos decir lo mismo, en cambio, respecto a la capacidad de la política fiscal para una mejor equidad. Los países desarrollados logran reducir la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, en varios puntos. En cambio, los países de América Latina, y particularmente el Perú, no logran lo mismo: el Gini se mantiene o apenas disminuye. ¿Cómo se puede lograr una mejor distribución?

a) Con mayor recaudación. Este es el talón de Aquiles de la economía peruana. Para tener capacidad de redistribuir hay que recaudar más. La presión tributaria se encuentra 7 puntos por debajo del promedio de presión tributaria de América Latina.

b) Con tributación más progresiva. No solo el nivel de la recaudación importa, también su composición. Los rubros de peor rendimiento son el impuesto a la renta personal, los impuestos a la propiedad y las contribuciones sociales, todos impuestos directos. Para tener una tributación más progresiva necesitamos mejorar sustancialmente la recaudación en estos rubros.

c) Con gastos que beneficien a los más vulnerables: si miramos lo que en el presupuesto se asigna para gastos de salud, de educación, de protección social, estos son significativamente más bajos que los promedios de América Latina. Este es uno de los grandes desafíos del bicentenario. El gasto público en estos rubros debe crecer en el próximo quinquenio y al mismo tiempo asegurar la calidad de los servicios que se brindan.

d) Con mayor gasto en infraestructura. En el último quinquenio la inversión pública ha disminuido un punto del PBI con relación al quinquenio 2011-2016. El cierre de brechas de infraestructura debe priorizar a los más vulnerables. Necesitamos invertir en acceso a agua y saneamiento, caminos rurales, conectividad de los lugares más alejados.

e) Con mercados más competitivos. La economía peruana es oligopólica en varios mercados importantes. Necesitamos generar una mayor competencia en beneficio de los consumidores.

f) Con mayor inclusión financiera. Solo 4 de cada 10 peruanos tiene una cuenta bancaria, solo 3 de cada 10 peruanos tiene acceso al crédito. Un alto porcentaje de población vulnerable no tiene acceso al sistema financiero. El Banco de la Nación puede y debe jugar un importante rol para mejorar la inclusión financiera. Urge implementar una cuenta digital básica (Cuenta DNI) para todos los mayores de 18 años.

g) Con empleo de mayor calidad. según datos del INEI, en Lima solo 5 de cada 100 tiene acceso a un seguro privado y solo 38 de cada 100 tiene seguro con ESSALUD (que aún antes de la pandemia estaba colapsado). El resto o no tiene seguro o tiene acceso al SIS. Con la pandemia esto se ha agravado: a la fecha 15% no ha recuperado el empleo y los que lo han recuperado lo obtienen en forma precaria: mientras los asegurados del SIS en los últimos 12 meses han crecido 1% los asegurados de ESSALUD se han contraído en 24%.

h) Con instituciones sólidas y eficientes. Ningún modelo económico funciona con instituciones débiles. Las instituciones deben ser fortalecidas. No se trata de crear más ministerios, se trata de fortalecer las instituciones existentes creando líneas de carrera meritocráticas para el personal permanente con un solo régimen laboral, el que mejor ha funcionado que es el de la actividad privada (728). Necesitamos trabajadores públicos con todos los derechos laborales, no trabajadores de segunda clase.

Nota del diario Gestión con fecha 7 de Junio. Adaptada para ser publicada en la Revista Kyodai Magazine
Luis Alberto Arias M.
Economista PUCP. MSc LSE. Profesor PUCP, ULIMA. Presidente Banco de la Nación, Ex Vice Presidente del BCRP, Ex Jefe de SUNAT, Fundador y Jefe SAT y Ex Viceministro de Hacienda

JUGAMOS TODOS

Voté al mediodía en Tokio y en un ambiente de mucha comodidad y tranquilidad.

Alegró y hasta sorprendió ver a muchos compatriotas. Según un amigo que fue voluntario también en la primera vuelta, podría hasta haber triplicado el número de votantes de abril pasado, durante la primera vuelta.

Todo llevado dentro de lo esperado, con mucha tranquilidad y orden, con la gente colaborando en todo, desde los respectivos controles de temperatura y desinfección de manos de rigor en la puerta de ingreso.

Pero noté un ingrediente especial que no había percibido en otras convocatorias a sufragio: la gente iba con mucho entusiasmo y cualquier japonés que se les cruzaba podría haber pensado que por allí habría un estadio donde estaría jugando alguna selección peruana.

Sé que incurriré en un lugar común para este tipo de cosas, y arriesgándome para muchos a la huachafada. Sí, lo de hoy puede calificar como una fiesta peruana, de ésas que solemos hacer los 28 de julio. O «fiesta de la democracia», perdonen la debilidad, pero fue algo muy especial.

Fue bonito, repito, ver a decenas de compatriotas luciendo la camiseta blanquirroja, con vinchas de «Contigo Perú», otros llegaron con grandes banderas, uniformados de rojo y blanco. Reencuentros de amistades que no se veían (no nos veíamos) después de mucho tiempo, gente comentando fuera del local lo pésimo que jugó la selección, alguien por allí haciendo su agosto en junio vendiendo inka colas, etc.

Y es que hoy nos jugábamos un partido importante, sino los descuentos. Había que ser más peruanos que nunca, porque la patria está de cabeza, y nuestro granito de arena había que ponerlo también desde acá. Mínimo, yendo a votar.

Dentro de unas horas -o algunos días, tal vez- tendremos los resultados. Esperemos que el veredicto popular sea reconocido por el bando perdedor en clima de tranquilidad y, en el grupo vencedor, aceptado con alegría, sin soberbia y conscientes de su compromiso. Sin olvidar que una abrumadora mayoría de peruanos no los quiso en Palacio en primera instancia.

Volviendo a lo de hoy en Japón, felicitar por la organización a los responsables de hacer posible que podamos emitir nuestro voto con toda comodidad y en una coyuntura difícil planteada por lo de la pandemia.

También a aquellos compatriotas que dijeron presente en su labor como miembros de mesa, posibilitando que todo corra de la mejor manera.

Y quiero subrayar sobre todo un reconocimiento a aquellas personas que se enrolaron como voluntarios para apoyar al Consulado.

Son muchos y en cada lugar en el Japón en donde hubo que poner ánforas. Son ellos los que acuden siempre al llamado para ayudar a las autoridades peruanas y los que, como usted o yo, también deben tener algo que hacer este domingo, pero lo reservaron para poner el hombro en estas Elecciones.

Ellos nos demostraron que el civismo y hacer posible la práctica de la democracia, tienen que ver también con este tipo de labores, tanto o más que el legítimo derecho de emitir nuestras opiniones en ese «mundo chiquito» que son nuestras cuentas en redes sociales, esas ágoras modernas en las que tal vez hayamos protagonizado encarnizadas discusiones por defender nuestra posición y a los candidatos que queremos ver como presidentes en esta nueva elección.

Y hablando de redes sociales, también hubo cosas no muy «festivas».

Aguafiestas, tumbatonos, me dirán.

Vi que muchos compatriotas no pudieron resistirse a la tentación de hacerse un «selfie» votando (o selfi, según la Real Academia de la Lengua), tomándole una foto a su cédula de votación, ya marcada, definiendo su preferencia, para luego proceder a publicarla en sus redes sociales.

Vieron la oportunidad de pasar a la posteridad por ello, en ese justo momento, cuando aún no había terminado el horario de votación en Nihon (y ni comenzado en Perú y otros países, ojo). «Luchando por la democracia», habrían subtitulado en leyenda, quizás.
No pues, una elección no es hacerle fotos a la ensalada de tu almuerzo, ni documentar el paseo que te diste a Disneylandia para recaudar «likes».

Eso, según la ONPE, es un delito penado por ley que podría reprimirse con una pena privativa de la libertad de hasta un año o servicios comunitarios. Mostrar el sentido de tu voto en medio del proceso, puede interpretarse como inducir o tratar de influir en los demás. Digo, nomás.

Y, dicho lo dicho, solo esperar desesperando.

Nota original publicada por Eduardo Azato en su Facebook personal, adaptada para la Revista Digital Kyodai Magazine.

KEIKO FUJIMORI ARRASÓ EN JAPÓN

(Foto:Kyodai)
(Foto:Kyodai)

En la segunda vuelta de las Elecciones Generales le ganó ampliamente a Pedro Castillo

Con total normalidad, en un ambiente casi festivo y siguiendo estrictas medidas de seguridad sanitaria, se llevó a cabo el día de ayer domingo 6 de junio a lo largo de todo el territorio japonés, la segunda vuelta de las Elecciones Generales peruanas, una jornada que se caracterizó por una mayor afluencia de votantes con respecto a la primera vuelta realizada el pasado 11 de abril, así como por una organización impecable de los comicios por parte de los consulados generales del Perú en Tokio y Nagoya.

(Foto: Kyodai)
(Foto: Kyodai)

En total y desde la prefectura de Okinawa en el sur hasta la prefectura de Gunma en el norte, los consulados de Tokio y Nagoya habilitaron 11 sedes de votación para un padrón electoral compuesto por 34,073 personas, las cuales debieron elegir al “presidente del bicentenario” entre la candidata de Fuerza Popular Keiko Fujimori, y el candidato Pedro Castillo de Perú Libre.

A lo largo del día y en casi en el íntegro de las sedes se reportó una gran afluencia de público, prácticamente el doble del que acudió a las urnas durante la primera vuelta del 11 de abril, aunque todo parece indicar que el ausentismo electoral se mantiene por encima del 60% del padrón de votantes.

(Foto: Kyodai)
(Foto: Kyodai)

Igualmente y a pesar de que no hay resultados oficiales, los cuales serán publicados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en su página oficial, por los resultados parciales de varias de las principales sedes, entre ellas la de Tokio, Gunma y Nagoya, se sabe que la candidata Keiko Fujimori arrasó con Pedro Castillo en una proporción de 9 a 1.

(Foto: Kyodai)
(Foto: Kyodai)

Por ejemplo en la sede de Tokio, la más representativa de todas porque congrega la mayor cantidad de votantes de todo el país (8, 813 personas), Fuerza Popular obtuvo 2,638 votos equivalentes al 89,8% de los sufragios válidos, Perú Libre alcanzó 228 votos equivalente al 7.8% de las preferencias mientras que los votos nulos y blancos totalizaron 72 o el 2,4% de los resultados, todo lo cual totaliza 2,938 votos emitidos lo que a su vez arroja que en la sede de Tokio, el ausentismo del 66,6%.

La jornada electoral en Japón terminó a las 16:00 horas, y luego de realizarse el respectivo recuento de votos y el llenado de las actas electorales, las mismas fueron agrupadas en las sedes de Tokio y Nagoya y remitidas al Perú vía valija diplomática el mismo día domingo, a donde llegarán el martes 8 de junio para ser incluidas en el cómputo final de votos.

(Foto: Kyodai)
(Foto: Kyodai)

Si bien la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) emitirá un primer resultado de los comicios a las 23:00 horas del domingo 6 en Perú (13:00 del lunes 7 en Japón), el titular de la institución Piero Corvetto, explicó que los resultados finales de las elecciones se conocerán aproximadamente el viernes 11 de junio.

Sin embargo y si se observan muchas actas electorales y tal como se prevé, el resultado es muy apretado, el resultado final de los comicios se sabrá cuando los Jurados Electorales Especiales terminen de absolver las tachas de las actas observadas, lo cual puede llevar varios días.

(Foto: Kyodai)
(Foto: Kyodai)

 

(Foto: Kyodai)
(Foto: Kyodai)

A pesar de una persistentes pero ligera lluvia que cayó en buena parte del archipiélago, las elecciones peruanas se vivieron en un ambiente casi festivo caracterizado por el reencuentro de amigos y familiares. No solo se trataba de la acostumbrada fiesta democrática que vimos en otros comicios, sino de una especie de alegría por “volver a ver tantos compatriotas juntos a pesar de la pandemia”, como indicó una votante a nuestra revista, “y lo mejor de todo, en orden y cuidando los protocolos de bioseguridad”.

El 4% del padrón

A nivel general, los 997.033 peruanos que sufragan en el exterior representan el 4% del padrón electoral, una cifra que en estas elecciones ha cobrado mayor importancia porque con nuestro voto, los PEX podríamos inclinar la balanza por uno de los candidatos en medio de unos comicios que se supone, tendrán un final de fotografía bastante apretado.

La votación de los peruanos en el exterior se llevó a cabo en 3,440 mesas ubicadas en 214 locales de votación que se instalaron en 213 ciudades de 79 países, mesas de sufragio que estuvieron atendidas por 20,580 compatriotas que fungieron como miembros de mesa.

Los cinco países que presentan una mayor concentración de votantes son Estados Unidos con un total de 309,602 electores (1,044 mesas de sufragio), España con 152,212 electores (514 mesas), Argentina con 143,189 votantes (480 mesas), Italia con 94,590 votantes (321 mesas), y Japón con 34,076 compatriotas distribuidos (en 119 mesas de votación), según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En total, la suma de lo votantes en estas elecciones fue de veinticinco millones 287 mil 954 peruanos de los cuales el 50.4 % son mujeres y el 49.59 % hombres.

Dentro del Perú, los departamentos con mayor cantidad de votantes y donde es más importante para los candidatos obtener mayoría son: Lima con 8 millones 322,644, La Libertad con 1 millón 429,469, Piura con 1 millón 396,448, Arequipa con 1 millón 145,268, Cajamarca con 1 millón 103,247 y Cusco con 1 millón 25,280.

En las imágenes, los comicios realizados en Malasia, Japón, Seúl, Australia, China, Tailandia, Filipinas y Hong Kong

LOS MUERTOS POR COVID-19 EN EL PERÚ

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Como periodista que soy, sé perfectamente que cuando la noticia incluye números, estos deben redondearse para hacer más “digerible”, más gráfica la información. Pero también sé que hay cifras que por lo que significan, por su peso y por lo simbólicas que resultan, deben consignarse de la manera más precisa posible.

Hace un par de días, el gobierno peruano sinceró las cifras de muertes causadas en el país por el nuevo coronavirus, desde el inicio de la pandemia hasta el pasado 31 de mayo: 180,764 decesos.

Con la finalidad de graficar esta cifra, de hacerla más entendible, de compararla y dimensionarla, muchos medios afirman que “uno de cada 200 peruanos” ha muerto de COVID-19. Pero la cifra es inexacta, porque en realidad y en el mejor de los casos, el virus ha matado a uno de cada 183 peruanos.

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), al 30 de junio del 2020 el Perú sumaba una población de 32,625,948, cifra que si se divide entre la cantidad de muertos causada por el COVID-19, nos dice que el virus se ha cobrado la vida de una de cada 180 personas (180,4).

Como el 30 de junio del 2020 fue “el año pasado”, tomemos la proyección poblacional que hace el mismo INEI hasta fines de este 2021, cuando los peruanos totalizaremos una población de 33,035,304 personas, cifra que si sometemos al mismo proceso anterior, arroja que el COVID-19 mató uno de cada 183 (182,7) peruanos.

(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

Ahora bien, cuando hablamos de población peruana, dentro de este grupo también nos incluimos nosotros, los peruanos residentes en el exterior que según el mismo INEI sumamos más de 3 millones. Si restamos esos 3 millones de la población peruana, resultará que el COVID-19 ha matado dentro del Perú, a una de cada 166 personas, en promedio.

No me quiero poner quisquilloso con las cifras porque ya lo dije: cuando una cifra se aborda periodísticamente, es mejor redondearla. Pero creo que a estas alturas todos ya sabemos lo que se siente perder un familiar, un amigo o un conocido a causa del COVD-19, de allí que al menos para mí y en el desarrollo de la noticia, no se puede decir a grosso modo que el COVID-19 ha matado uno de cada 200 peruanos, porque han sido muchos más y cada vida duele y se extraña. Ahora más que nunca lo sabemos.

Mario Castro Ganoza

VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 COMENZARÁ A REALIZARSE EN CENTROS LABORALES Y UNIVERSIDADES

(Foto: Andina)

Desde mediados de junio, Japón planea inocular a un millón de personas al día

A partir del próximo lunes 21 de junio, el proceso de vacunación contra el COVID-19 también se comenzará a realizar en centros laborales y universidades, indicaron hoy las autoridades japonesas que con esta medida, buscan acelerar la campaña de vacunación para ciudadanos comunes, la misma que se encuentran visiblemente atrasada en este archipiélago con respecto a otras naciones desarrolladas.

Hasta el día de hoy, 104 días después de iniciar el proceso de inoculación el pasado 17 de febrero, Japón ha logrado vacunar solo al 2,6% de su población. Este porcentaje incluye a 6,46 millones de personas con las dos dosis y a 5,84 millones de personas con solo una dosis.

Las autoridades indican que la vacunación va tan lenta, porque les es muy difícil encontrar lugares adecuados para instalar los centros de vacunación, entre otras razones.

El anuncio de la vacunación en centros laborales y universidades fue realizado por Katsunobu Kato, secretario en jefe del gabinete y uno de los portavoces del actual gobierno, que no dio mayores detalles sobre el tema.

Pocas horas después, Kato realizó un anunció mucho más importante que se desarrollará a largo plazo y tendrá mucho que ver en la futura seguridad sanitaria de la población: Japón elaborará una estrategia nacional para facilitar la investigación y el desarrollo de nuevas vacunas contra los males que se presenten en el futuro, un esfuerzo que al parecer también incluye la elaboración de la vacuna japonesa contra el COVID-19.

Otra medida que busca agilizar el proceso de vacunación, son los dos centros de vacunación masiva que se inauguraron hace una semana en Tokio y Osaka, y que ya se encuentran funcionando a toda su capacidad.

Estos centros son administrados por los gobiernos de Tokio y Osaka pero su manejo recae en las Fuerzas de Autodefensa, cuyas previsiones son vacunar entre 5,000 a 10,000 personas mayores de 65 años por día durante un periodo de tres meses, periodo luego del cual se evaluará la necesidad de mantenerlos operativos.

En los centros de vacunación masiva se está utilizando la vacuna de Moderna, mientras que las inoculaciones a cargo de los gobiernos locales siguen realizándose con vacunas Pfizer.

A partir de mediados de junio, las autoridades esperan poder vacunar a un millón de personas por día en todo el país. Con la puesta en marcha de los dos centros masivos de vacunación, la cantidad de inoculaciones diarias aumentó a medio millón, de las 230,000 que se aplicaban hasta la semana pasada.

Las autoridades del Ministerio de Salud están planificando agregar personal de paramédicos, técnicos de laboratorio clínico y otro personal médico calificado a las campañas de vacunación, con la finalidad de alcanzar la meta de un millón de inoculaciones diarias.

Actualmente, Japón se encuentra sufriendo la cuarta ola de contagios debido principalmente, a las nuevas cepas del virus que han ingresado al país, debido a esto, el gobierno amplió el estado de emergencia en Tokio, Osaka y otras siete prefecturas hasta el próximo 20 de junio.

DESAFÍOS DE LIDERAR EQUIPOS A DISTANCIA, SEGÚN LINKEDIN

Dos veces por semana recibo de Linkedin un boletín que se llama “The Future of Working” o “El futuro del trabajo”.
El propósito del boletín es compartir historias e investigaciones sobre los factores que nos afectan a nosotros y a nuestro trabajo mientras navegamos por el COVID-19.
Tiene autores y contenidos de primera, así que si el tema te preocupa (como nos preocupa a todos) te recomiendo suscribirte.

La semana pasada, recibí un artículo escrito por Raghu Krishnamoorthy, quien es un experimentado líder en gestión de personas en diversas industrias como servicios financieros, aviación, salud y conocimiento de las realidades de los mercados de Asia, Europa y EEUU.
El artículo en cuestión se llama “What are we learning about the NEW competencies of a virtual leader?” o “¿Qué es lo que estamos aprendiendo sobre las nuevas competencias de un líder virtual?”.

Trata temas relacionados con los problemas que hoy los líderes que gestionan equipos a distancia, enfrentan en la relación cotidiana con sus equipos de trabajo, debido al distanciamiento que nos ha impuesto la pandemia.

Me permito acotar aquí que si bien es la crisis sanitaria el origen de muchos de estos temas, yo personalmente no creo que una vez superados los problemas el fenómeno del trabajo desde casa se reduzca hasta desaparecer.
Tengo la impresión de que esta modalidad de trabajo es parte de la “nueva normalidad” con la que tendremos que convivir en lo sucesivo. Pero más allá de mis ideas al respecto, me parece importante compartir contigo varios planteamientos muy interesantes, contenidos en el artículo de Krishnamoorthy.

Los hallazgos sobre el liderazgo a distancia

El autor señala que en sus investigaciones sobre los cambios del trabajo en casa, encuentra cuatro inconvenientes principales desde la perspectiva del trabajo de los líderes (Lo que leerás a continuación es una traducción e interpretación libre mía del texto original escrito en inglés):

a) Falta de interacción física, lo que significa una pérdida de sinergias cara a cara. Apenas un 30% de todas las comunicaciones ocurren verbalmente, el resto ocurre de manera no verbal. Como consecuencia, comunicarse a través de la computadora es solo el 30% de lo que ofrece un entorno cara a cara.

b) Problemas en la generación de confianza, ya que esta tendrá que construirse a distancia, sin una conexión humana natural. Un estudio afirma que se necesitan de 3 a 9 meses para establecer la confianza siempre que exista un esfuerzo consciente para hacerlo. La comunicación por medios digitales con los nuevos colaboradores se ve muy afectada entonces.

c) Problemas importantes de previsibilidad y fiabilidad. Debido a que la coordinación no es espontánea, debe ser deliberada y focalizada. Si bien la productividad no ha disminuido (ya que los empleados ahorran tiempo de viaje, tiempo de reunión, restricciones de viaje, etc.), muchos líderes no están seguros de la efectividad en proyectos a largo plazo, que requieren creatividad y colaboración.

d) Deterioro de relaciones e interacción sociales. El uso de sistemas de videoconferencia hace que la comunicación pierda gran parte de la riqueza disponible solo en interacciones cara a cara.

Una cierta “ósmosis” social y humana es esencial para que las personas tengan un sentido de comunidad y pertenencia. En su ausencia, las interacciones se vuelven más transaccionales.
Y no es fácil hacer algo transformador. No es sólo cómo se hace el trabajo lo que ha cambiado ahora; incluso cambió la forma en que los líderes desempeñan sus funciones.
Por lo tanto, estos deben adaptarse a un rol completamente nuevo: nuevas herramientas, nuevas formas de trabajar, dirigir e involucrar a sus equipos.

A menos que los líderes se den cuenta y cambien con las diferentes dinámicas, les va a ocurrir como a la pobre rana hervida: ¡Incapaces de sobrevivir en un nuevo contexto!

Lo que el líder de equipos a distancia necesita ajustar

Pero nuestro autor no se queda solamente en el sencillo expediente de pintar cuadros tenebrosos para asustar a incautos. También ensaya algunas ideas para que seamos capaces de construir vías de solución.
Así, nos propone llevar a cabo ajustes básicamente en dos dimensiones: La dimensión de las tareas y la dimensión de la confianza.

En la primera de dichas dimensiones, la de las tareas, propone cuatro entendimientos fundamentales:

1. Entender el modo como las personas están llevando sus actividades,
2. entender lo que está ocurriendo en sus vidas personales,
3. entender cómo están manejando los procesos de trabajo y
4. la consecución de metas y entender los sentimientos que ellos están experimentando.

En lo que respecta a la dimensión de la confianza, propone construirla -pese al entorno poco favorable de la distancia- a través

1. del empoderamiento,
2. el entendimiento de la situación de cada uno de los colaboradores y
3. enfocarse en fortalecer el sentido de pertenencia de los colaboradores.

Las soft skills involucradas con un liderazgo a distancia que sea eficaz

Ahora bien, para que todos estos problemas sean adecuadamente abordados, para que los ajustes en las dimensiones de las tareas y de la confianza sean posibles de ejecutar, los líderes necesitan de una serie de habilidades, diferentes a las que desarrollaron en el entorno anterior, es decir en el tiempo del trabajo presencial.

Fue con todo ello en mente que desarrollé mi curso digital “Soft Skills para liderar equipos a distancia” que puedes encontrar en la sección de CURSOS. En él, no solo analizamos a fondo las necesidades que hoy enfrenta el líder debido al trabajo a distancia, sino que detalla cómo llevar a cabo tres tareas fundamentales que tiene que dominar: Motivar a su equipo de nuevas formas, cautelas el bienestar emocional de los colaboradores y cómo organizar el trabajo propiamente dicho.

Junto con ello, abunda en detalles sobre habilidades que es necesario que el líder desarrolle más aún: Comunicación empática, hacer buenas preguntas y escuchar con detenimiento. Pero no se queda allí, desarrolla otras habilidades tales como técnicas para influir en el equipo, herramientas para mejorar la adaptabilidad ante nuevas circunstancias y cómo promover la autoeficacia de los integrantes del equipo para que sean exitosos en un sistema de trabajo que requiere de mucha mayor autonomía.

En conclusión, es un curso que está perfectamente alineado con las más modernas tendencias de liderazgo global y está pensado para ser trabajado en el contexto de la realidad de nuestros países de América Latina. Concentra además mi experiencia y conocimiento de más de tres décadas desarrollando personas y liderando equipos exitosos que trabajan ya a distancia, porque estaban en diferentes ciudades de la región.

Francisco Grillo Arciniega
The Skills Dude: Desarrolla Tus Habilidades Blandas (Soft Skills)
https://theskillsdude.com/
https://www.facebook.com/theskillsdude/?eid=ARDDRsRs2p91fUbTYZXaX2R0CqxyFmlYucujyKa4FtWjq-TAhvrv8RN-xw35F58NJry8Ilz5gz2nJT9G
https://www.instagram.com/theskillsdude/
https://twitter.com/theskillsdude/
https://www.linkedin.com/company/theskillsdude

Bibliografía
1. Raghu Krishnamoorthy, Global CHRO, Coach, Speaker, Faculty member, Thought Leader

ELLA

“Donde se come… no se caga”[1]. No se conoce dónde aprendió esta decidora frase, pero Ella solía decirla para mostrar de manera contundente la gratitud y la lealtad que todo bien nacido espíritu debe tener para aquél que le tiende una mano y le ofrece la simple alegría de poderse llevar un pan a la boca, cuando de verdad las tripas retumban. Sabiduría popular, que le dicen. Conocimiento que brota de la humildad del que, con una mano atrás y la otra adelante, tuvo que emigrar en busca de un destino mejor. Ética de los que estando bien abajo, nunca dejaron de mirar hacia arriba con la fuerza que da la esperanza, con la fe que da valor.

Si Japón es el país del Sol naciente, Okinawa reposa en las aguas al sur de donde nace el Sol. De allí salió Ella en un viejo barco que, después de treinta y tantos días de navegación, arribó a una tierra de la que apenas sabía el nombre: Perú. Atrás quedaban la familia y las estrecheces del terruño propio; atrás quedaba San Francisco, el puerto norteamericano que pudo ver por la escala sanitaria que hizo la embarcación, donde por primera vez pudo comer –“¿qué será esto?”– pan con jamonada y donde también por vez primera vió,  asombrada, hombres negros.

Por delante, tenía una nueva vida en otro suelo y la incertidumbre de un marido al que nunca había visto sino por foto. Al parecer, las cosas no caminaron muy bien, pues al cabo de un tiempo el hombre regresó a Okinawa, dejándola sola en el Perú. Más sola que nunca, porque se llevó consigo al hijo nacido de la frustrada relación; hijo que sólo pudo ver cincuenta años después cuando éste, adulto ya, regresó a ver y reconocer a la madre de la que fue arrancado siendo un niño.

Mujer sencilla, laboriosa, casi espartana, que no entendía de relaciones sociales y de muy pocas amistades, que no se sabe bien cómo terminó arrejuntándose con un paisano, bastante bebedor y muy orgulloso de su pasado militar por haber servido al ejército japonés en Siberia, Ella tuvo otros cinco hijos, a quienes sacó adelante luchando con, y muchas veces contra, el ex militar pasado de copas. Cuando éste murió, se vió otra vez sola, pero ahora con cinco chicos que mantener, y allí las cosas se pusieron color de hormiga. El hijo mayor, buen futbolista y amante de leer libros en la bañera, murió de hidropesía. Y, al cabo de un mes, una meningitis se llevó a la menor de sus hijas; hundiéndose en una depresión de la que pudo salir sólo por el impulso y el apoyo de la hija mayor, la fuerza que impidió que eso dejara de ser una familia.

Pasaron muchos años, muchas luchas y desvelos, pero Ella los supo siempre llevar con la sabiduría de la gente hecha de buena madera. Se levantaba antes que el sol despertara y, tempranísimo, empezaba su día sancochando fideos, lavando arroz, limpiando mesas y sillas, para recibir a sus caseros con el café con leche servido en vaso y el pan caliente crujiendo cuando se lo partía. Yo también trataba de levantarme temprano para alcanzarla antes de que saliera a hacer la plaza. De su mano iba al mercado, sorprendiéndome con la cabeza de chancho entera en el puesto de la señora que vendía chicharrones; o compadeciéndome de las pobres gallinas degolladas, desangradas, sancochadas y desplumadas, que terminaban en los ganchos colgadas para atraer la atención del respetable. Ella iba a hacer las compras para el almuerzo, y si la acompañaba, yo me ganaba un jugo surtido preparado de los porrones donde la papaya, la piña, el plátano y la betarraga, pelados y picados, nadaban, y saltaban directo a la licuadora, y de allí al vaso, y con yapa, por favor. Era un espectáculo, casi un parque de diversiones, la placita, La Paradita, el mercado cerca de casa.

Llegó la adolescencia y la edad en que empecé a llegar “temprano”, los domingos por la mañana. Y la edad en que empecé a llegar sazonadito, los domingos por la mañana. Y para fastidiarla, antes de subir a la casa, pasaba por la tienda, y sobre los tragos que ya traía encima, fingía una borrachera que no me dejaba ni hablar. Ella sólo decía: “Uy, ya toma, uy, ya ‘ta tomando”, para sólo después decirle: “no, me estoy haciendo, no he tomado nada”, y nos reíamos, pero no me estaba haciendo pues algo ya tomaba…

Ella y yo fuimos, por encima de todo, amigos. Veíamos la telenovela juntos, me encantaba hacerla reír diciéndole: “Aquí estamos en Perú. Háblame en castellano. La tuya, por si acaso. ¿Dónde está tu carnet de extranjería?  Cuidadito que te denuncio”. La última vez que la vi fue en el aeropuerto Jorge Chávez. Ya había pasado el control de migraciones, cuando en el pasillo la vi con mi viejo, que la había hecho llegar no sé cómo hasta allí. Y, aunque ya había hecho varias idas y venidas, Ella sabía en el fondo, que era la última vez que nos íbamos a ver. Lloramos juntos y me fui.

Me dijeron que se quedó como dormida en el final. Me dijeron que alguna vez la encontraron llorando porque le pareció que yo había regresado, le pareció haberme visto y que me había ido sin siquiera saludarla, cuando en realidad yo estaba al otro lado del mundo pero siempre pensando en Ella. Ella fue mi abuela, mi amiga, la mujer que me quiso de gratis, sin pedir nada, sin esperar nada.


[1] Proverbio popular «donde se come no se caga» que establece que debe cuidarse mucho el puesto en el que uno trabaja, o ser agradecido con quien te alimenta, tratando de evitar la provocación de hechos que puedan costarle el cargo o la relación de quien te da la mano.
Nota publicada en Perú Shimpo, en mayo 2015, adaptada para la Revista Digital Kyodai.
A través de  esta nota titulada “Ella”, celebramos a todas las personas que cumplen el rol de Madres en todas sus connotaciones.

¿TE TOMAS EN SERIO LA LEY DE MURPHY?

Mi madre tenía una manera muy especial de mantener sus cosas en orden y yo era una de las víctimas de ello. Por ejemplo, tenía una cómoda antigua, muy grande, con cinco cajones. En cada uno de ellos guardaba cosas diferentes: ropa, manteles, fotografías y otros recuerdos viejos, entre otras trastes por el estilo. Mantenía siempre la cómoda con llave (como si hubiera alguien interesado en robarse calzones usados, fotos en blanco y negro o tapetes artesanales horribles) y cada cajón se abría con una diferente.

Cada vez que tocaba cambiar sábanas o manteles, me enviaba a buscarlos allí. Ese era mi tormento: Todas las llaves de la casa estaban conservadas en un cofrecito. Ninguna tenía nada que pudiese ayudar a intuir su lugar de procedencia. Por lo tanto, la búsqueda implicaba un complejo ejercicio de prueba y error. Para colmo, cada vez que buscaba una llave en especial, esta era la última en salir.
Las primeras llaves en asomar eran todas aquellas que no servían para abrir el dichoso cajón de turno.

Y ese fue mi temprano modo de descubrir el principio “Si algo malo puede ocurrir, ocurrirá”, conocido como Ley de Murphy; que es el mismo que explica que las tostadas caigan siempre del lado en el que les pusimos mermelada; que la fila que no elegimos es la que avanza más rápido; y que los calcetines entren emparejados a la lavadora y salgan separados.

Hace realmente poco, encontré que esta ley o precepto (que no tiene base científica en sí misma) guarda una inquietante relación con otra que sí es una de las bases del modo como entendemos nuestro mundo y el espacio hasta donde lo podemos observar: Me refiero a los principios de la termodinámica y en particular, el segundo, según el cual: “La entropía del universo siempre tiende a aumentar”.


Puede ser que el enunciado no resulte demasiado claro, pero se trata de algo muy simple realmente: Toda partícula en nuestro universo, va de un estado de orden a uno de desorden y no al revés (al menos no de manera espontánea).


Según esto, no importa lo bien que planeemos nuestras vidas y actividades, lo detallados que sean nuestros proyectos, lo organizados que tengamos los cajones; la vida (los principios de la física, las leyes del universo o como quieras llamarle) se van a encargar de que te ocurra algo que no tenías previsto que te va a echar a perder los planes.

Este es el mismo aprendizaje que tuvo Zenon el año 350 AC. Había invertido toda su gran fortuna en mercaderías que estaba transportando por vía marítima desde Líbano hasta Atenas. Esperaba multiplicar su riqueza venciendo a muy bien precio tales especies. Era un plan magnífico. Hasta que la Ley de Murphy cayó sobre él en la forma de una tormenta que hizo naufragar la flota y perder todas sus mercancías. Zenón tuvo que quedarse en Atenas, básicamente porque carecía de medios para regresar a su tierra y decidió aprovechar el tiempo estudiando filosofía, disciplina que lo apasionó. Tanto fue su entusiasmo que creó una nueva escuela filosófica: El Estoicismo.
Captura de pantalla 2021-04-20 a las 17.55.27
Los estoicos, quienes predicaban el valor de la razón, propusieron que las emociones destructivas eran el resultado de errores en nuestra visión del mundo. De este modo, fueron capaces de ofrecer orientación para que las personas pudiesen permanecer resueltas, fuertes y en control de la situación. Es decir, un método para que las adversidades de la vida (que te van a ocurrir de todas maneras por el mérito de la Ley de Murphy y la segunda ley de la termodinámica).

Entonces, si eres de aquellas personas a las que le irrita mucho que cambios o situaciones no previstas no te permitan cumplir con lo que planeaste; que no tolera que sus proyectos fracasen; que se siente desolado porque las normas de aislamiento te impiden sacar adelante tus ideas o alguna otra parecida, tengo para ti cinco consejos excelentes, recopilados por Daniel Colombo a partir de trabajos de filósofos estoicos que te van a ayudar a sobreponerse mejor de las adversidades:

1. “Es esencial que recuerdes que la atención que le des a cualquier acción debe ser proporcional a su valor.” Marco Aurelio. En buen romance, deja pasar las cosas que no te conducen a lograr tus objetivos. Por ejemplo: Las que pudieron ser y no fueron.

2. “La mayoría de lo que hacemos y decimos no es esencial. Pregúntate en cada momento, ¿es esto necesario?” Marco Aurelio. No gastes tiempo ni energía en cosas que o no te sirven para conseguir tus fines o no te generan placer o satisfacción.

3. “Algunas cosas están bajo nuestro control y otras no” Epicteto. Como consecuencia, lo lógica indica que nos orientemos a cambiar todo aquello que controlamos en lugar de lamentarnos por no poder modificar lo que está fuera de nuestra influencia.

4. “Las obras se tienen medio terminadas cuando se han comenzado bien.” Séneca. Por lo tanto, pon manos a la obra para moverte del lugar donde estás. O como decía un amigo mío, “No te preocupes, mejor ocúpate”

5. “Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto, y encontrarás la fuerza”. Marco Aurelio. Esta resume buena parte de la sabiduría del estoicismo. Si te sientes afligido por una adversidad, cambiar la manera como piensas al respecto es la única forma de salir adelante.

Está en tus manos convertirte en una persona a la que ninguna adversidad pueda derribar. Tengo un curso para ti que puedes encontrar en la sección de CURSOS. Escríbeme a The Skills Dude y con gusto hablaré contigo al respecto. Entre tanto, no olvides seguirnos en redes sociales. Estamos como @theskillsdude en Linkedin, Instagram y Facebook y compartimos mucho contenido de valor para ayudarte a alcanzar tus sueños. También puedes ver nuestros canales de video en Youtube y Tiktok. Si ves algo que te gusta, me ayudas si le das “me gusta” y lo compartes. Te recomiendo seguir mis artículos como colaborador en la Revista Digital Kyodai Magazine.

Francisco Grillo Arciniega
The Skills Dude: Desarrolla Tus Habilidades Blandas (Soft Skills)
https://theskillsdude.com/
https://www.facebook.com/theskillsdude/?eid=ARDDRsRs2p91fUbTYZXaX2R0CqxyFmlYucujyKa4FtWjq-TAhvrv8RN-xw35F58NJry8Ilz5gz2nJT9G
https://www.instagram.com/theskillsdude/
https://twitter.com/theskillsdude/
https://www.linkedin.com/company/theskillsdude